Usted está aquí

Empoderamiento del maestro como sujeto de saber

La visión de dos estudiantes sobre cómo una maestra abordó su cátedra para transformar la vida de sus alumnos.
 

Febrero 5, 2017

Teniendo en cuenta los conceptos de los profesores Yamith José Fandiño Parra y Jenny Bermúdez Jiménez en su artículo Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente y la cátedra Maestros hacen maestros elaborada en la universidad de la Salle, analizaremos el proceso de enseñanza de la  profesora Martha Lucía Gutiérrez Sáenz. Ella ejerce su labor como docente en el Liceo Nacional de Ibagué donde muestra en su experiencia pedagógica la adaptación de una estrategia transformadora, una estrategia teórica - práctica reflexiva y por ultimo una estrategia de empoderamiento.

La primera, se basa en que toda reproducción instalada en el sistema escolar exige la adopción de una estrategia transformadora, este proceso requiere de una liberación respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia, en este sentido la profesora Martha Lucia Gutiérrez rompe los sistemas tradicionalistas impuestos en el colegio para dar inicio a una nueva aplicación de teorías que generen un aprendizaje significativo en el estudiante.

A partir de la experiencia en la cátedra realizada en la universidad de La Salle logramos identificar que la profesora Martha a través de la literatura logra mejorar la escritura y la deserción oral de sus estudiantes, de cierta forma esto nos sorprende ya que los resultados son extraordinarios, más allá de los resultados logramos identificar que éstas estudiantes en su proceso formativo rompen toda tradición escolar, ya que se convierten en líderes que  propagan el conocimiento a cursos inferiores.

La segunda, se basa principalmente en la relación existente entre la teoría y los factores que contribuyen la puesta en práctica según Sierra y Pérez (2007), es preciso conjugar lo sabido —aprendido de acciones pasadas— con lo nuevo e inesperado propio de la acción presente, de manera tal que esta pueda añadir un plus al conocimiento anterior y posibilite una reformulación y una revisión constantes de las teorías, es decir que habrá un proceso de transformación en el pensamiento de la profesora a partir de nuevas teorías, esto genera un pensamiento reflexivo y autocrítico en cuanto a las necesidades que se presentan en el aula de clase.

La segunda, se trata del empoderamiento del docente frente al contexto educativo el cual debe actuar como productor de saberes y transformador social implementando un pensamiento reflexivo y crítico.  Según Badilla, Ramírez, Rizo y Rojas (2014) se debe priorizar la necesidad de buscar apuestas formativas más emancipadoras, mediante las cuales los docentes tengan la posibilidad de repensar su acción en función de una realidad dinámica y cambiante que requiere intervención pertinente, contextualizada e innovadora, pero, sobre todo, crítica y autoevaluada.

Es así que, el trabajo de la profesora Martha, se basa en teorías de autores como Camps[1], Cassany[2], entre otros  de los cuales pone en relación la teoría, el conocimiento y la acción logrando así, un pensamiento reflexivo y autocrítico por parte de sus estudiantes donde se ven reflejadas las estrategias anteriormente mencionadas. Por otra parte, se refleja la relación con los textos literarios y el contexto socio – cultural de los estudiantes, su acción es en función de una realidad.

 

Referencias

  • Fandiño, Y., Bermúdez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Bogotá. Fundación compartir, Unisalle. 
  • Páez, R. (2015). Práctica y experiencia. Claves del saber pedagógico docente. Bogotá: Fundación Compartir, Unisalle.
  • Badilla, I., Ramírez, A., Rizo, L. y Rojas, K. (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente. Revista Electrónica Educare, 18(2), 209-231.
  • Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
  • Sierra, B., y Pérez, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de Educación, (342), 553-576. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/ re342_25.html

 

 

[1]Ana Camps  La secuencia Didáctica: Organización de acciones e interacciones relacionadas para alcanzar aprendizajes específicos

[2] Daniel Cassany: Los procesos de composición del escrito son una línea de investigación psicolingüística y un movimiento de renovación de la enseñanza de la redacción. Su campo de acción es el proceso de composición o de escritura, es decir, todo lo que piensa, hace y escribe un autor desde que se plantea producir un texto hasta que termina la versión definitiva

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
usuario
No hay votos aun
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.