Usted está aquí

La transparencia en las universidades públicas en Colombia

En términos generales se encuentra la presencia de 3 tipos de universidades públicas en Colombia: instituciones con nivel medio-bajo de transparencia, otras con nivel bajo y unas últimas con muy bajo nivel de transparencia. 

Diciembre 13, 2015

Durante el segundo semestre de 2015, con la alianza del grupo de investigación Tra.Bu.Com de la Universidad Complutense de Madrid, el Observatorio de Educación de la Uninorte avanzó en el desarrollo de la versión colombiana del Estudio de transparencia, propuesto desde España, bajo el liderazgo de la Dra. Pilar Cousido y su equipo de trabajo.

En la versión colombiana tomamos en consideración las disposiciones legales establecidas en Colombia desde 2014 (Ley 1712 de 2014), donde se establecen un conjunto de disposiciones sobre el manejo de la información en entes públicos y privados, al momento de administrar o controlar la información de carácter general, desde sus páginas web institucionales. Es en el marco de lo antes dispuesto que, desde el Observatorio de Educación, aprovechando nuestra alianza institucional con el Grupo de Investigación Tra.Bu.Com, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, quisimos establecer cómo estaban las universidades públicas colombianas en cuanto a la transparencia de la información expuesta en sus páginas web institucionales, medida en dos niveles: la transparencia sustantiva, orientada a dar cuenta a medir los parámetros aplicados por dichas instituciones, en cuanto a procedimientos y respuestas de atención a solicitudes de información desde su portal web.; y la transparencia formal, donde medimos la idoneidad de la información, en cuanto a un conjunto de parámetros de micronavegación (interactividad, ergonomía, navegación, entre otros aspectos) y macronavegación (visibilidad, luminosidad y autodescripción del sitio web, por ejemplo).

La escogencia de las instituciones universitarias públicas en este análisis, se tuvo en consideración teniendo en cuenta que la Ley, si bien alude a los actores privados, a nivel de recomendaciones a seguir, los primeros deben avanzar en el cumplimiento de la Ley, dado su carácter eminentemente público. Motivo por el cual quisimos medir como estaban dichas instituciones, luego de haber transcurrido varios meses de entrada en vigencia de ésta.

La medición hecha, co-liderada por la Dra. Pilar Cousido desde España, nos permite establecer la el estado de avance de la transparencia de los portales web de 30 universidades públicas tomadas en consideración en este trabajo, a partir del registro del SNIES publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, durante el primer trimestre de 2015. En términos generales, encontramos la presencia de 3 tipos de instituciones, de acuerdo con los niveles de transparencia encontrados: instituciones con medio-bajo de transparencia (De 48,53 a 40,65 puntos de 100 puntos posibles), instituciones con nivel bajo nivel de transparencia (De 38,29 a 30,56 puntos de 100 puntos posibles) e instituciones con muy bajo nivel de transparencia e instituciones (De 25,18 a 24,44 puntos de 100 puntos posibles).

Los datos aquí compartidos nos llevan a hacer un llamado en el proceso de aplicación de procedimientos que les ayude a estas instituciones públicas analizadas a avanzar significativamente en la aplicabilidad de la Ley de Transparencia vigente en Colombia.

Estos tres grupos dan clara muestra del estado actual de la transparencia al interior de las instituciones universitarias públicas, durante el primer semestre de 2015, donde queda clara la necesidad de avanzar significativamente en favor del cumplimiento del marco legal dispuesto en Colombia, en torno al tema aquí estudiado. En especial, las mejoras deben ir orientadas en la transparencia formal, donde ninguna institución logró tener obtener más del 39% del total de parámetros tenidos en cuenta en este estudio realizado, relacionados con la calidad y el volumen de la información, la legibilidad de la información, la navegación, la recuperabilidad de la información expuesta, así como la interactividad, descarga y servicios adicionales, por ejemplo, prestados a los usuarios de sus páginas web.

Lo antes expuesto, no resta tampoco la necesidad de atender aspectos vinculados con los procedimientos y respuestas de atención a solicitudes de información, a través de sus portales web. Pese a observarse niveles mayores de cumplimiento de los parámetros tenidos en cuenta sobre lo aquí expuesto, en términos generales, los porcentajes de cumplimiento del conjunto de parámetros tenidos en cuenta, no sobrepasaron el 50% en la mayoría de los casos.

Los datos aquí compartidos nos llevan a hacer un llamado en el proceso de aplicación de procedimientos que les ayude a estas instituciones públicas analizadas a avanzar significativamente en la aplicabilidad de la Ley de Transparencia vigente en Colombia; esperando en 2016 dar continuidad a este proceso de medición desde el Observatorio de Educación y el apoyo de la Dra. Pilar Cousido de la Universidad Complutense, para que podamos tener en cuenta los avances anuales del tema aquí analizado, al interior de las universidades públicas colombianas.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Profesor titular de la Facultad de Educación de la UNIR (España).
Promedio: 4 (1 voto)
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.