Usted está aquí
Abya Yala: ¿El despertar de una nueva conciencia ancestral en el siglo XXI?
¿Es Abya Yala la nueva expresión del sueño bolivariano? La conciencia ancestral indígena está impulsando un movimiento de unidad latinoamericana, buscando un modelo de desarrollo propio y arraigado en la sabiduría milenaria.
Abya Yala: “Tierra Madura, Tierra Viva o en Florecimiento”, término ancestral empleado por el pueblo originario Kuna de Colombia y Panamá, para referirse al territorio del Continente Americano. Abya Yala mantiene su vigencia en la actualidad cuando se habla de los pueblos indígenas en América toda.
En términos filosóficos, se puede concebir el Abya Yala como la concepción ancestral que reúne y expone la diversidad cultural de los pueblos originarios del mundo. Una forma de expresar e interpretar las particularidades y realidades de cada cultura y complementarse entre sí, cuyo fin último es el beneficio colectivo.
Aunque el Abya Yala tiene un enfoque ético/mítico más profundo, se puede afirmar que su cultura se fundamenta en el principio de complementariedad, una complementariedad que no niega o desconoce la dialéctica de cada pueblo, sino complementarse para la vida, para el equilibrio y la armonía de sus comunidades.
Abya Yala: un reto para la igualdad en medio de la diversidad del siglo XXI
Actualmente se observa una profundización en las democracias de los países Latinoamericanos del siglo XXI, un proceso que se lleva a cabo sin perder de vista la reflexión y mirada crítica del desarrollo.
Prevalece el convencimiento de que el desarrollo no debe reñir con los derechos de los pueblos, las políticas deben enfocarse en la igualdad con una perspectiva de derechos.
Esta loable postura responde la interrogante ¿Es Abya Yala la nueva expresión del sueño bolivariano?, porque la visión actual es hacer frente a las persistentes desigualdades observadas en América Latina. Un concepto presente en el proyecto Bolivariano y sus desafíos en el contexto actual, especialmente aquellas políticas que afectan a los pueblos indígenas, históricamente excluidos y discriminados.
Igualdad: ¿Realidad o utopía?
El Abya Yala es la conciencia indígena ancestral que busca la forma de expresarse en la realidad imperante, una voz recogida en el proyecto Bolivariano que data de los tiempos de Bolívar, y su sueño de integrar a toda Latinoamérica en una sola.
Lo que hasta hace poco tiempo atrás parecía una utopía, puede convertirse en realidad a través de un reimpulso del movimiento de unidad latinoamericana.
Coincide con este enfoque del Abya Yala la mirada el jóven filósofo y pensador Martin Alonso Aceves Custodio, quien considera que “....las circunstancias actuales se prestan para retomar el sueño bolivariano y hacerlo realidad. La Gran Colombia, la Unión de países y pueblos latinoamericanos, es un proyecto alcanzable…..”
Entre otros aspectos, el modelo propuesto por el movimiento de unidad latinoamericana recoge los preceptos plasmados en el proyecto bolivariano, con lo cual el Abya Yala tendría una voz común y unificada en todos los países de América Latina.
Abya Yala y la filosofía
Anterior al año 1492, el vocablo “filosofía” era totalmente extraño para los pueblos Abya Yala, es una palabra occidental y académica que llegó con la invasión europea. La filosofía como concepto no existía en la cultura maya u otros pobladores Abya Yala.
Sin embargo, la filosofía como estilo de vida era inherente en su forma más pura a la cultura y realidad Abya Yala, puesto que dominaban los saberes de una manera armónica y racional para organizar sus comunidades y orientar el conocimiento de la realidad observada en su entorno, y transmitirla a las siguientes generaciones.
Cabe traer a referencia la filosofía como la aborda Enrique Dussel en la Filosofía de la liberación (1976), parafraseando un extracto de su obra se puede señalar:
“La filosofía carece de filosofía, cuando es tal, no es sofisticada o ideológica. No piensa en filosofías, y si lo hace es puramente con fines pedagógicos para instrumentar con categorías interpretativas. La filosofía no es para pensarse a sí misma y exteriorizarse….”
Esta definición, sin duda afirma la existencia de la filosofía reflexiva y crítica de la realidad de las culturas antiguas de Abya Yala, pues, la filosofía piensa la realidad y la realidad es cultural. Aunque cuando se habla de filosofía en las universidades, rara vez se menciona la filosofía de los pueblos originarios de Latinoamérica. Una práctica que debe romperse.
Reconocimiento del otro desde sus diferencias
La integración latinoamericana se concibe como un movimiento supranacional organizado y desarrollado por medio de la filosofía, la literatura y la política. Su objetivo es reconocer la diversidad de los pueblos, respetar el derechos a ser diferentes como colectivos, así como garantizar de forma justa e igualitaria los derechos humanos de las comunidades indígenas, entre otros.
De tal manera, que el siglo XXI inicia con realidades concretas, como es el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, reconociendo el protagonismo al Abya Yala en los temas regionales e internacionales. Convirtiéndose así en una conciencia con voz propia, el Abya Yala no es sólo un concepto filosófico ético/mítico ancestral.
Avances
En cuanto a los avances cabe preguntarse ¿Cuánto se ha logrado en la implementación de los derechos de los pueblos originarios de Abya Yala? Los avances en la construcción de una democracia pluricultural no han tenido la agilidad e impacto esperado.
Sin embargo, es incuestionable los logros alcanzados por la región en los últimos 20 años, según quedó plasmado en la última Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas celebrada en EE.UU en 2014, poco se habla del tema en los tiempos recientes.
Uno de los organismos multilaterales que reconoce el aporte del Abya Yala en la arquitectura de un nuevo modelo de desarrollo regional, es la CEPAL. A cuyo fines plantea algunas políticas que contribuyan a la concreción de logros puntuales de los pueblos originarios de Abya Yala; en cuyos lineamientos figuran objetivos de largo alcance:
- Definir y difundir ampliamente lo americano.
- Proponer un mejor futuro para la región.
- Garantizar los derechos, la soberanía, el desarrollo social, económico y la paz de la comunidad Abya Yala.
- Proponer líneas de negocios sustentables y compatibles con todos los pueblos Abya Yala; así como promover una competencia económica justa y equitativa con el resto del mundo.
Esperemos un reimpulso de organizaciones como el Parlatino y La ALADI, entre otros organismos integradores que oxigenen el pueblo Abya Yala, con la esperanza de integrarlos a la dinámica del desarrollo del siglo XXI, reconociendo y valorando sus aportes y aceptando sus diferencias.
Los pueblos Abya Yala y su participación en la sociedad, la cultura y la política
Los pueblos Abya Yala han venido ocupando modestos espacios en la vida cotidiana, la cultura y la política de sus regiones, gracias a herramientas internacionales que tratan asuntos específicos que atañen a los pueblos indígenas, dentro de los cuales se pueden mencionar:
- Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989).
- La Organización Internacional del Trabajo (OIT-Convención 169).
- Declaración de las Naciones Unidas (2007).
Son instrumentos sólidos de alcance internacional que respaldan y garantizan los derechos sociales, culturales, económicos, políticos, etc, de los pueblos Abya Yala. Incluso, prevén la consulta sobre el desarrollo, la tierra y los recursos; así como procurar todos los medios que faciliten la toma de decisiones en estas materias u otras que le concierne.
Defensa de los derechos Abya Yala
Adicional a los anteriores instrumentos legales y organizaciones internacionales orientados a la defensa de los derechos de los pueblos originarios Abya Yala, cabe mencionar el destacado papel de la OEA. Esta organización en la década de 1980, tomó algunas decisiones declaradas a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La concreción de los derechos de los pueblos Abya Yala ha sido un proceso lento, desde los años de 1990 y subsiguientes, la OEA como organismo rector de la CIDH desarrolló y mejoró los proyectos. Pero no sería hasta el 2016, que en Asamblea General de la OEA, los Estados miembros aprobaron la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
De este modo nacieron los primeros instrumentos legales globales donde se reconocen, impulsan y protegen los derechos de los pueblos Abya Yala. Sin dejar de mencionar que para el período 2017/2021 los Estados miembros de la OEA, se comprometieron a diseñar un instrumento institucional para dar seguimiento a la implementación de las decisiones.
Es decir, que el mecanismo debe tener capacidad de respuesta y permitir la solución de los problemas u otros temas relacionados con las tierras y recursos indígenas, protección del ambiente, el bienestar y autogobierno de los pueblos indígenas, incluyendo la salud y seguridad social de mujeres y niños indígenas.
Consulta y consentimiento: derechos en debate
El derecho a ser consultados y libertad para consentir, es objeto de debate y desafíos, ya que no es un secreto que los Estados otorgan concesiones industriales y de explotación sin el consentimiento de los pueblos Abya Yala. Siendo una de las mayores demandas de estas comunidades en sus respectivas regiones.
Ante la falta de instrumentos que promuevan y garanticen la participación sistemática de los pueblos Abya Yala en los Estados, en casi todos los países hay conflicto, debido a las actividades de extracción mineral, forestal, energética, etc, en sus territorios sin su conocimiento y/o aprobación.
Hay que agregar, que el derecho a la participación de los pueblos Abya Yala va más allá de la consulta, pues, incluye la participación en elecciones, movilización y demás actividades políticas e interés público y social.
Evolución de los derechos Abya Yala
El pueblo Abya Yala como colectivo, le asiste el derecho de preservar y reforzar sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales autóctonas; sin menoscabo del derecho de participar en la vida política, económica, social y cultural del Estado si así lo disponen.
Se trata entonces de una notable evolución gracias al apoyo de las organizaciones de los pueblos indígenas, quienes tienen una ventana en el escenario regional y global para ejercer tales derechos. Ahora, el Abya Yala puede conservar y reforzar sus propias instituciones y establecer mecanismos para participar en el Estado.
Actualmente, cuenta con instancias garantes que defienden y promueven sus derechos. Como señala Alonso Aceves “.... es tiempo de unidad, unidos tenemos la fuerza suficiente para elevar nuestros proyectos a los gobernantes… “ y marcar un hito en la historia Abya Yala.
Todavía falta consolidar los derechos logrados
Aunque son innegables los derechos alcanzados por los pueblos Abya Yala, todavía no se han consolidado en la práctica. En las últimas décadas, persiste la lucha por su reconocimiento de su identidad como sujetos de derechos colectivos. Tal es el caso de la libre determinación, la propiedad colectiva del territorio y participación política.
Estas pugnas han permitido articular procesos de reconstitución colectiva de las poblaciones indígenas como pueblos Abya Yala, así como la aceptación y reconocimiento de sus conocimientos ancestrales, sus saberes, sistemas de creencias, espiritualidad e instituciones autóctonas.
Una coyuntura que evidencia que aún hay desafíos por enfrentar, y garantizar que los modelos reconocidos en instrumentos de derechos humanos, y que se apliquen objetivamente los acuerdos que involucran el cambio climático y la diversidad, por ejemplo.
Abya Yala: guardianes de la naturaleza
Según datos de la UNESCO, en el mundo se despliegan unas 5 mil culturas indígenas. O bien, los informes emitidos por el Banco Mundial que estima cerca de 370 millones de pobladores Abya Yala repartidos en los 5 continentes. No obstante, estos datos son inciertos, ya que no existen censos o investigaciones antropológicas oficiales que demuestren la exactitud de estos números.
Indistintamente de estas cifras, es una realidad incuestionable que la presencia de los pueblos originarios Abya Yala siguen presente en el mundo, porque se han resistido a desaparecer, se mantienen fieles a sus culturas y a su identidad en las distintas regiones.
Habitan diferentes y ricos ecosistemas, convirtiéndose en los guardianes de la naturaleza que ocupan. Sus hábitats cuentan con una abundante diversidad biológica; conservan sus prácticas de subsistencia ancestral, sobre todo sostenibles. El Abya Yala se opone enérgicamente a las consecuencias del modelo económico, globalizado imperante en el mundo actual.
Respeto por la tierra que habitan
A pesar de que suele darse la migración y movimientos de estos pueblos; los Abya Yala mantienen una estrecha relación y respeto por la tierra que habitan y sus territorios ancestrales. Son protectores originarios del medio ambiente.
Para el Abya Yala la territorialidad, el respeto y la conservación de la madre tierra, les otorga una conexión especial con sus bosques, lagos, ríos, montañas, costas y todo aquello relacionado con los ecosistemas donde tradicionalmente se asientan. Todo este contexto natural estructura la vida comunitaria, fundamenta su identidad y su cultura diferenciada.
Para los pueblos originarios Abya Yala, no se puede aislar el desarrollo humano sin preservar los espacios y entornos naturales que le sirven de hogar y sustento, incluyendo todas las especies animales y vegetales, o lo que es lo mismo, toda la biodiversidad con la que conviven y se integran.
Es decir, forman un todo holístico e integrador, pues, las prácticas y modelos usados por los pueblos originarios no dañan el medioambiente. Existe una conexión espiritual entre la preservación de sus territorios, los recursos naturales y su vida cotidiana.
La cosmovisión de los pueblos Abya Yala
La cosmovisión de los pueblos Abya Yala, se refiere a la visión y percepción que los indígenas tienen del mundo que les rodea, y cómo la naturaleza le provee todo lo que necesitan. La naturaleza representa un factor clave para su existencia y el buen vivir.
El buen vivir o Balu Wala de estos pueblos Abya Yala constituyen el núcleo filosófico del pensamiento y actuación colectiva e individual. Es por tanto, el relacionamiento como un todo, pero a la vez interdependiente entre el universo, la naturaleza y la humanidad.
Para ellos, todo está integrado, ordenado e interrelacionado, y la naturaleza les provee de todo lo necesario para satisfacer sus necesidades. Conviven en armonía con la naturaleza; es esta forma de vida y vivir de sus pueblos la simbiosis maravillosa que se describe como la filosofía indígena Abya Yala.
Significa entonces, que no es posible entender un concepto de los pueblos Abya Yala solamente desde el cómo piensan sobre la vida, sino que hay que hacerlo desde la propia acción de vivir.
Ser siendo o estar siendo
En sintonía con el punto anterior, se puede agregar que aquello que los pueblos originarios entienden como el ser estando o el estar siendo, es la forma como construyen sus sistema de vida y de convivencia en la naturaleza; siendo a su vez su filosofía de vida.
Por tal razón, es necesario entender todo el sistema de medios y formas de vida que configuran las identidades de los pueblos originarios del continente americano Abya Yala, bautizado así por los propios pueblos. Es una manera de reapropiarse de sus territorios, que representan más que tierras, son sus espacios espirituales que sobrepasan los conceptos.
Conclusiones: Abya Yala: ¿El despertar de una nueva conciencia ancestral en el Siglo XXI?
En contraste con la dinámica vertiginosa y hegemónica que predomina en el siglo XXI, donde prevalece lo individual y egocentrismo, cuyos modelos de vida se relacionan al interés y beneficio individual, se aprecia que los pueblos originarios Abya Yala conservan el altruismo, el bien común, la cooperación colectiva y la socialización de la riqueza.
Se puede concluir en este aspecto, que paradójicamente a la hegemonía, el Abya Yala se coloca en el contexto global como una esperanza, una cultura ancestral que propone un modelo de desarrollo en equilibrio con la naturaleza y los recursos, y de la cual podamos aprender. Sin duda, un desafío para los paradigmas de desarrollo occidental que predomina en la actualidad.
Abya Yala como movimiento de unidad y resistencia, se erige como símbolo de unidad y resistencia de los pueblos originarios de latinoamérica. Un pueblo que se niega a perder o renunciar a sus raíces ancestrales. Sumando las voluntades de los Estados, es posible construir un futuro más justo y equitativo para todos.
El pueblo Abya Yala defiende y propone un desarrollo económico y social que armonice con la naturaleza, que respete sus derechos y su cultura, en contraposición con el modelo de desarrollo impuesto por Occidente.
Otro aspecto conclusivo, es que los pueblos indígenas desean mantener y fortalecer sus saberes ancestrales, sus cosmovisiones y formas de vida, como fuente de sabiduría y convivencia. Al tiempo de reclamar los derechos alcanzados como pueblos Abya Yala.
Los pueblos originarios Abya Yala deben ser incluídos en aquellos procesos y toma de decisiones de los Estados, que de alguna manera afecten su sistema de vida.
Aunque han habido algunos avances, todavía se vislumbra en el horizonte grandes desafíos por superar, siendo los más notorios, la discriminación, la desigualdad y la pérdida de sus territorios ancestrales. Para los pueblos Abya Yala, la tierra es el núcleo de la cosmovisión, y su defensa es esencial para garantizar su supervivencia cultural.
La filosofía como respuesta
En esta última parte, queremos dejar un espacio para hablar brevemente de Martín Alonso Aceves Custodio y su ventana de diálogo La Filosofía Como Respuesta, donde este filósofo aborda temas interesantes, actuales y controversiales, que invitan al análisis, al debate y a la reflexión.
¿Quién es Alonso Aceves?, es un filósofo y pensador con una perspectiva de la vida reflexiva y holística. Un hombre sencillo con raíces bien arraigadas de las costumbres y cultura mexicana, su país de origen.
Las reflexiones que publica en sus espacios digitales esbozan la realidad que observa y analiza sobre tópicos muy actuales, como la economía, la literatura, la sociedad y la política, entre otros temas, desde un enfoque filosófico y una mirada reflexiva.
Alonso Aceves, como se suele dar a conocer en los espacios digitales, es un defensor de la unidad de los pueblos, la cooperación y los derechos universales, por lo cual dentro de sus propuestas plantea: la Mancomunidad de Occidente, como un mecanismo para promover la cooperación, la unidad y la equidad entre las naciones y culturas occidentales.
Te garantizamos que pasarás un rato ameno y nutritivo, leyendo contenidos interesantes con un enfoque fresco y un toque filosófico en Philosophia.today. Te engancharás con sus propuestas de lectura y reflexión.
- 35 lecturas
