Usted está aquí

Aportes de política para el desarrollo profesional de los docentes y directivos rurales

Los maestros rurales son la clave para lograr una educación de calidad en la ruralidad colombiana que construya escenarios pacíficos de convivencia.

Octubre 22, 2019

‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’ fue un estudio propuesto por la Fundación Compartir con el objetivo de conocer la condición de los docentes y directivos docentes rurales que se encuentran en las zonas más afectadas por el conflicto armado, como un elemento fundamental para comprender cuál es el rol de la educación y de los maestros en la superación de la violencia y la construcción de una paz duradera y estable en cada uno de los territorios de nuestro país.

Para ello, el estudio partió de la idea de que existen dos elementos fundamentales que configuran el desarrollo profesional de los maestros rurales: sus trayectorias de formación y las condiciones de permanencia y retención. Estos dos elementos hacen parte de las seis dimensiones que la Fundación Compartir identificó como claves para lograr la excelencia docente.

A lo largo del estudio se pudo observar cómo estas dos variables interactúan dando forma al desempeño de los maestros rurales, a través de su disposición frente al conocimiento, a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, a su labor dentro de las instituciones educativas y a su relación con la comunidad y con el contexto.

Ahora, si bien la formación y la permanencia de los docentes se entretejen y retroalimentan de manera simultánea y cíclica, en términos del análisis de la profesión y de la creación de programas de política pública, es posible organizarlas en una relación de dependencia y continuidad. En este sentido, el estudio permitió comprender que, para el caso de los maestros rurales en zonas de conflicto armado, las condiciones de permanencia son el principal factor que afecta su desempeño. La lógica del conflicto armado, la violencia y la pobreza determina múltiples dimensiones de la cotidianeidad de los docentes y directivos rurales, desde la posibilidad de entrar en los establecimientos educativos controlados por parte de los actores armados hasta la modelación de los discursos y prácticas pedagógicas.

Debido a ello, en el estudio se observó que los maestros rurales en estos territorios son víctimas del conflicto armado, pero también ejercen una capacidad importante de agencia de superación del conflicto, aun en las condiciones de adversidad descritas (como la ausencia del Estado y el acceso limitado a servicios básicos). Esa agencia tiene un enorme potencial para transformar y gestionar la superación a través de su incidencia en las comunidades y en la construcción de escenarios pacíficos de convivencia. Este doble rol de los maestros rurales —como víctimas y como constructores de paz— explica de manera importante el papel que ha desempeñado la educación en el conflicto armado y la violencia en Colombia.

Así mismo, los factores que afectan la permanencia de los maestros rurales inciden en su formación. En la formación inicial se encontró que las trayectorias de estos docentes y directivos son principalmente determinadas por las condiciones de pobreza de los ámbitos rurales, por la necesidad de evitar caer en actividades de ilegalidad y por las restricciones que impone el orden social en zonas de conflicto armado. Por otra parte, la formación en servicio y posgradual es fuertemente determinada por las limitaciones que imponen la invisibilización de la educación rural y los escasos recursos del sector educativo para fomentar un mayor desarrollo profesional de los maestros rurales. Sin embargo, del mismo modo esta formación es influenciada por el aislamiento y el abandono en el que se encuentran las zonas rurales afectadas por el conflicto armado, que dificulta la implementación de intervenciones de política para el mejoramiento de la calidad de la educación en esos territorios.

Si bien el estudio encontró que la permanencia de los docentes de cierto modo se encuentra asegurada por las condiciones de origen social y clase de los maestros rurales y la estabilidad de la carrera docente, que los motivan a no dejar sus empleos, es importante reconocer que mejorar la calidad de su permanencia significa mejorar su calidad de vida a través del reconocimiento, por ejemplo, de gastos de transporte y la creación de soluciones de vivienda en los territorios rurales. Al respecto también es preciso asegurar mecanismos de protección en zonas de conflicto armado y crear mayores oportunidades de cualificación y formación docente en servicio. En este sentido, aumentar la calidad de la permanencia de los maestros rurales se vincula de manera directa con un mayor desarrollo profesional, el cual implica un mejor nivel de cualificación, pero también la creación de espacios educativos de calidad y de condiciones de vida seguras para ellos.

Así las cosas, el mejoramiento de la calidad de la educación rural en el país demanda la dignificación de la docencia rural, desde las condiciones materiales en las que los maestros rurales se desempeñan y en las que habitan en los territorios hasta las oportunidades que encuentran para cualificar sus condiciones de vinculación a la profesión docente.

De este modo, los docentes y directivos rurales son la clave para lograr una educación real de calidad en la ruralidad colombiana que transforme los mecanismos de reproducción del conflicto armado y violencia del país y construya escenarios pacíficos de convivencia. Para que ello sea posible, se propone a la comunidad educativa, a los formuladores y responsables de la política educativa a nivel nacional, departamental y municipal, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos del sector solidario, a los aliados internacionales y a la población civil tener en cuenta los siguientes elementos para comprender la relación entre educación rural, docencia, conflicto armado y paz…

Lea el artículo completo en el capítulo 6 del estudio ‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’.

Descargue el estudio completo. 

 


Imagen Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Sociólogas
No hay votos aun
Estadísticas: .
Diego Fernando Barragán Giraldo
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Invitó a sus estudiantes a armar pieza por pieza un rompecabezas mental cuya imagen final dejaba ver la realidad del país.