Usted está aquí
Biodiseño para el desarrollo de competencias del siglo XXI
Biodiseño en colegios tiene el objetivo de fortalecer el aprendizaje científico a través del pensamiento de diseño (o design thinking) en la educación básica y media.
“Si logramos crear el curso de Biodiseño en la Universidad, llegar al Biodesign Challenge en New York y llevarnos los primeros puestos durante tres años, por qué no implementarlo en los colegios y hacer que los estudiantes se interesen por la ciencia y a través de las áreas creativas puedan resolver problemas del contexto” con esta frase Giovanna Danies profesora asociada de la universidad de los Andes impulsó el proyecto Biodiseño en colegios durante el año 2020 en instituciones públicas de Colombia.
Biodiseño en colegios tiene el objetivo de fortalecer el aprendizaje científico a través del pensamiento de diseño (o design thinking) en la educación básica y media, planteando una metodología interdisciplinar que abre la puerta para el aprendizaje de competencias del siglo XXI y habilidades socioemocionales que necesita el ciudadano de hoy para enfrentar retos del mundo actual.
El proceso de design thinking es iterativo, flexible y centrado en la colaboración entre creadores y usuarios, con énfasis en dar vida a las ideas, en función de cómo piensan, sienten y se comportan los usuarios reales (Baeck y Gremmet, 2012). Esto hace que las intervenciones que se proponen tengan mayor factibilidad de ser apropiadas y, por lo tanto, sostenibles en el tiempo. Como señala Meadows, cuando se encuentra la relación entre la estructura y el comportamiento, se empieza a comprender cómo funcionan los sistemas, los resultados de las relaciones en estos (malos o buenos) y cómo intervenirlos para buscar mejores patrones de comportamiento.
Biodiseño en Colegios propone una metodología que une el pensamiento de diseño con el pensamiento científico, la observación de la naturaleza y la comprensión de las biotecnologías (tecnologías que utilizan procesos, componentes, organismos o sistemas vivos para realizar productos o procesos). Durante el programa, se entiende el pensamiento de diseño como un camino centrado en las personas y las comunidades, que lleva a los profesores y estudiantes, paso a paso, a explorar problemáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) y así llegar a hallazgos propios de los contextos para formular ideas y proyectos que incorporen aprendizajes y conocimientos de las ciencias.
El piloto del proyecto inició en el 2020, enfocándose en la formación y el seguimiento de 32 maestros y el acompañamiento a 108 estudiantes, entre los diez y dieciocho años, de colegios ubicados en las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Bosa y San Cristóbal, en Bogotá, y los barrios Ciudad Verde y Terreros, en el municipio de Soacha ubicados en zonas de altas necesidades.
El proyecto y tuvo como resultado una gran satisfacción de los profesores por la formación y el planteamiento de varias ideas de solución por parte de los estudiantes, las cuales están relacionadas con los ods, especialmente con la conservación de ecosistemas, la sostenibilidad, la educación, la infraestructura y la alimentación, entre otros.
Gracias al aprendizaje del piloto no presencial, se planteó un curso de educación continua en línea con el fin de abrir la oferta de formación a docentes, directivos docentes, líderes de proyectos sociales y educativos, entre otros, de distintas regiones del país, este año se becará a 90 maestros de Colombia y Latinoamérica, que quieran profundizar en la metodología de biodiseño, afrontando con mayor profundidad cada una de las etapas del proceso de diseño aplicado de manera práctica.
Al finalizar el proyecto en el 2020, 13 grupos lograron presentar sus propuestas de biodiseño, luego de ser evaluados por más de 10 expertos en diseño y áreas STEM se seleccionaron tres finalistas, los cuales lograron un trofeo para su colegio y la posibilidad de ser acompañados y formados para posiblemente participar en el Biodesign Challenge en Nueva York. Luego de cuatro meses se eligió el proyecto Energy+dirigido por el profesor de matemáticas y física Jose Luna, oriundo de Sincelejo, quien trabajó con un equipo de estudiantes de diferentes cursos (desde sexto a décimo) y además un estudiante egresado.
Energy+ se centró en generar energías renovables para las familias rurales y suburbanas colombianas que no cuentan con acceso a servicios básicos, como gas y agua caliente, por medio de un sistema que hace uso de energía solar térmica y biogás producido a partir de residuos orgánicos. El equipo experimentó que la ciencia no solo se queda en el papel, sino que impacta la vida de las personas. Luna nos mencionaba que “con ayuda de la ciencia se pueden inventar cosas que ayuden al medio ambiente y a las personas. También creo que por medio de la ciencia se puede averiguar y entender por qué suceden las cosas”.
El equipo Atarraya: Giovanna Danies Turano, María Paula Barón Aristizábal, Jenny Grillo Naranjo, Andrea Peralta Mejía, Andrea Forero Cañizares y Daniela Pinilla Marín
Referencias
Baeck, A. y Gremmet, P. (2012). Design Thinking: Expanding UX Methods Beyond Designers. En H. Degen y X. Yuan, UX Best Practices: How to Achieve More Impact with User Experience. Nueva York: Osborne.
Danies, G., Barón, M., Peralta, A., Forero, A. y Grillo, J. (2020). Biodiseño en colegios. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Meadows, D. H. y Wright, D. (2008). Thinking in Systems: A Primer. Londres: Chelsea Green Publishing.
Imagen suminstrada por el autor
- 426 lecturas