Usted está aquí

Educación y acuerdo de paz: la experiencia de Sudáfrica

La compresión y reinterpretación de los hechos violentos como un elemento pedagógico resulta ser la clave para la configuración de una nueva ciudadanía

Noviembre 5, 2019

La segregación racial y los conflictos armados desde las resistencias africanas negras ante una minoría blanca fueron una de las razones principales que configuraron los conflictos en Sudáfrica. En 1948, los votantes blancos sudafricanos eligieron un gobierno dedicado a la ideología del apartheid o, en afrikaans, "apartamiento".

Además de la segregación, el nuevo gobierno diseñó un sistema que excluyó a los africanos de todos los derechos normalmente asociados con los de los ciudadanos (Clark y Worger, 2013). Un manejo político sectorizado, impulsado desde los intereses de la minoría, las formas de resistencia y afectación a la población civil caracterizaron el territorio entre 1948 hasta mediados de 1994.

Como mecanismo para superación del Apartheid, el Gobierno reestructuró los libros de texto con que se impartían las clases en las escuelas dado que el manejo histórico de las problemáticas que posibilitaron y fomentaron las políticas de segregación, así como las formas de resistencia, estaban incluidas en ellos.

De otra parte, la formación de los docentes en ese territorio se enfocó en desarrollar herramientas y habilidades desde los libros de texto y su capacidad de dar un entendimiento relacional del proceso vivido. Teniendo en cuenta que las políticas de separación y segregación generaron divisiones dentro de la población sudafricana, se buscó que por medio de la formación docente se reconstruyeran las relaciones de confianza e interacción no violenta entre la población.

Para el diseño de este material, se buscó reconstruir desde los archivos disponibles los enfrentamientos entre las partes del conflicto, y con ellos generar un diálogo entre el docente y sus estudiantes. “Esta sección es seguida por un 'enfoque de habilidades', que explica la diferencia entre una opinión y un hecho, y luego presenta una serie de preguntas que les piden a los estudiantes que exploren las variaciones en las narraciones" (Ranby y Johannesson, 2014). De esta manera, el análisis de los enfrentamientos y sus resultantes es desarrollado desde una postura crítica, en donde el estudiante comprenderá e indagará en las motivaciones de los actores.

La compañía del docente en este proceso se enfoca en la reconstrucción histórica de las condiciones que posibilitaron el conflicto y los diferentes enfrentamientos entre las partes, haciendo hincapié en la manera en que los actos de segregación se ven relacionados entre sí. Este modelo educativo se ve atravesado por unas lógicas de reconciliación y verdad en la conformación de un país que busca dejar de lado la segregación y las políticas que subordinan a sus ciudadanos. Desde la toma de una postura propia, una vez comprendido el conflicto desde las dudas que surgen en las aulas y de las interpretaciones de los docentes que vivieron y viven en territorios de violencia, el tejido social y las redes de interacción entre los sudafricanos buscan superar la construcción de un otro ajeno y negativo.

De esta manera se reconoce a los maestros como una parte integral de la reconciliación desde los territorios, y se vela por el buen manejo de sus prácticas educativas, así como por su relación con la comunidad.

Gracias a la experiencia de los países que han logrado implementar reformas educativas como parte de los acuerdos de paz y a modelos educativos de carácter internacional, es posible corroborar el papel fundamental de la educación en la transformación de las condiciones estructurales de la violencia, con un fortalecimiento que implica la construcción de sociedades pacíficas y democráticas. Para ello, la compresión y reinterpretación de los hechos violentos como un elemento pedagógico resulta ser la clave para la configuración de una nueva ciudadanía.

Este artículo hace parte del estudio ‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’ realizado por Fundación Compartir.

Descargue el estudio completo

 


Imagen: Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Sociólogas
No hay votos aun
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.