Usted está aquí
El cambio climático desde la investigación en el aula, el ABP y el desarrollo de competencias
¿Puede el cambio climático ser abordado desde el currículo escolar a través de la investigación en el aula orientada a transformar la praxis?
A partir del objetivo 13 de la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea general de la ONU para el desarrollo sostenible se han establecido globalmente compromisos educativos para enfrentar el cambio climático.
En Colombia las directrices se han trazado desde la Ley 99 de 1993, la Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios. Además, a través de Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD se ha publicado la Estrategia Nacional de Educación, Sensibilización y Formación de Públicos en Cambio Climático (2010).
Sin embargo, la UNESCO (2019) en su artículo ¿Por qué debemos reforzar con urgencia la enseñanza y el aprendizaje sobre el cambio climático? ha señalado que actualmente el tema está centrado en la parte cognitiva. Con esto en mente, el propósito de este artículo es responder la pregunta: ¿Cómo abordar el problema del cambio climático desde el currículo en la escuela? Para la resolución del cuestionamiento expondré la necesidad de recurrir al proceso de investigación en el aula y la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) enfocada en el desarrollo de competencias.
El problema del cambio climático desde la escuela puede abordarse desde la investigación en el aula como lo propone Stenhouse (1991) apuntando a un proyecto curricular basado en proceso como alternativa al de objetivos. Ciertamente, desde este planteamiento se asume el currículo como el medio por el que el profesor puede aprender su arte y transformar sus prácticas educativas con base en la formulación de hipótesis que deben ser probadas en la práctica para la resolución de problemas en colaboración con sus pares.
El cambio climático desde este enfoque se puede convertir en un eje integrador relevante para que desde los Proyectos Educativos Institucionales se tomen decisiones colectivas en torno a un currículo contextualizado como el que existe en Asia Oriental para resolver problemas persistentes a escala mundial.
Desde mi práctica comprobé que las necesidades e intereses de los estudiantes se pueden incorporar en el currículo asociando constructos disciplinares con problemas que atañen al ser humano en su vida diaria. Así, se refleja en la información que obtuve de los diarios de campo y las categorías de observación y análisis que propuse en mi investigación alrededor del ABP como alternativa metodológica para la cualificación de las prácticas de enseñanza de Fundamentos de Química en el programa Gestión Ambiental y Servicios Públicos, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Similarmente, desde el proyecto de corte cualitativo realizado en educación básica secundaria: implementación de la evaluación formativa a partir de procesos de lectura científica en el Colegio Andrés Bello IED, pude constatar que los estudiantes mejoran sus desempeños cuando la evaluación y el proceso de enseñanza son inherentes.
Así, los procesos de retroalimentación implementados alrededor de problemas ambientales asociados al cambio climático incentivaron a los estudiantes a mejorar sus procesos. Indudablemente, los resultados se aproximaron a las ideas de McMillan (2007) sobre evaluación formativa como retroalimentación que se le da al estudiante para que tome acciones correctivas, encaminadas hacia el mejoramiento de su desempeño.
El problema del cambio climático desde el currículo escolar puede ser abordado a través del ABP y el desarrollo de competencias que propendan por el desarrollo humano. Efectivamente, así lo expresan Barrows y Tamblyn (1980) advirtiendo que el enfoque está dirigido a la adquisición de un conjunto integrado de conocimientos relacionados con problemas y su resolución.
Compatiblemente, Álvarez, Pérez y Suárez (2008) determinan que la educación por competencias se debe enfocar desde una concepción constructivista y social. Claramente, no son los contenidos disciplinares los que determinan el aprendizaje sino las competencias que el estudiante desarrolla para resolver problemas como el cambio climático.
Justamente, los productos elaborados por los estudiantes en mis investigaciones están asociados a ambientes de aprendizaje que promueven el desarrollo de competencias. Las cognitivas se observaron desde sus conceptos previos y los que utilizaron para construir nuevos aprendizajes, el desarrollo de pensamiento crítico expresado en razonamientos y evidencias con las que argumentaron soluciones para los problemas planteados.
Las competencias socioafectivas se percibieron desde la comunicación asertiva para el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales establecidas con compañeros y docente. Las competencias praxiológicas se visualizaron en procesos de comunicación oral y escrita como exposiciones y redacción de textos
Concluyendo, el cambio climático desde el currículo escolar puede ser abordado a través de la investigación en el aula orientada a transformar la praxis. Igualmente, el objeto de estudio puede emprenderse desde el ABP y las competencias asociadas a saber pensar, saber ser y saber hacer frente a problemas.
Referencias
Álvarez, Pérez y Suárez (2008). Hacia un enfoque de la educación en competencias. Recuperado de: redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/2576/01720082000075.pdf
Asamblea general de la ONU para el desarrollo sostenible (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general...
Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2010). Estrategia Nacional de Educación, Sensibilización y Formación de Públicos en Cambio Climático. Recuperado de: http://www.cambioclimatico.gov.co/documents/40860/219937/ESTRATEGIA+NACIONAL+DE+EDUCACION+CAMBIO+CLIMATICO.pdf
McMillan, J. H (2007). Formative classroom assessment: The key to improving student achievement. En J. McMillan (Ed.), Formative classroom assessment: Theory into practice. New York: Teachers College.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019). ¿Por qué debemos reforzar con urgencia la enseñanza y el aprendizaje sobre el cambio climático? Recuperado de: es.unesco.org/news/que-debemos-reforzar-urgencia-ensenanza-y-aprendizaje-cambio-climatico
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
- 360 lecturas