Usted está aquí

El respeto por las lenguas indígenas en la educación es fundamental para reducir la exclusión

El día internacional de la lengua materna coincide con la declaración de la ONU como el año internacional de las lenguas indígenas, lo que corresponde al desarrollo, construcción de paz y reconciliación.

Agosto 23, 2019

Hemos recorrido un largo camino para que esto sea considerado mundialmente como algo importante. En el pasado, en gran parte del mundo, los sistemas educativos no sólo no aportaron educación adecuada a las poblaciones indígenas sino que además se centraron en forzar la asimilación mediante la escolarización. El legado de la discriminación y la estigmatización que enfrentan los pueblos indígenas en países ricos como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, ha recibido una atención insuficiente, sin embargo es claramente visible en la lectura de datos.

Los países están buscando maneras de abordar los desafíos que enfrentan las poblaciones indígenas. El gobierno canadiense ha intentado reparar el legado de la enseñanza en internados que separaba a niños indígenas de sus familias y pretendía asimilarlos, incluyendo castigarlos por hablar su propio idioma.

Los tiempos han cambiado. Para empezar, hay un creciente sentido de conciencia y promoción acerca de qué tan importante es para los sistemas educativos no contribuir a la pérdida de la lengua. Además de inclusión, una razón fundamental para respetar las lenguas indígenas es la importancia de la integración de saberes tradicionales en las escuelas. Esto no es trivial: por ejemplo, actualmente los saberes tradicionales son reconocidos como un recurso importante para la adaptación al cambio climático. Por esta razón Mundiya Kepanga, de la tribu Huli en Papúa Nueva Guinea, asistió al evento de lanzamiento para nuestro informe sobre la educación para las personas y el planeta GEM 2016, por ejemplo, describió como en su escuela él “aprendió a convivir en armonía y cuidar del planeta”

Sin embargo, los desafíos de la enseñanza de lenguas indígenas en las escuelas se han complicado por la migración de los pueblos indígenas a zonas urbanas, lo que normalmente implica pérdida de la lengua y erosión cultural. Las nuevas generaciones en las ciudades tienen muchas menos probabilidades de hablar lenguas indígenas en Ecuador, México y Perú, por ejemplo. 

El caso de los Maoríes en Nueva Zelanda también muestra cómo la migración ha pasado factura. El porcentaje de Maoríes que viven en zonas urbanas creció rápidamente de 16% en 1926 a 85% en 2006. Luego, en 1960 se encontró que sólo el 26% de los Maoríes podía hablar la lengua Maorí, incitando a un llamado para la educación culturalmente relevante y bilingüe de los Maoríes. Sin embargo en 2013, el censo reveló que sólo el 21% de esta población puede mantener una conversación sobre cosas cotidianas en Maorí.

De igual forma, más del 50% de la población indígena de Canadá vive en las ciudades. Análisis encontraron que incorporando prácticas y programas culturalmente apropiados, incluyendo lenguas autóctonas, ceremonias y participación de ancianos, importaba por lo bien les iba a los niños en la educación preescolar.

Aunque ellos marcan la pauta, no sólo los gobiernos han sido responsables por el abandono de las lenguas indígenas. Parte de la barrera a la enseñanza de lenguas autóctonas en las escuelas proviene de la población indígena: padres de familia e hijos a menudo ven acertadamente el aprendizaje en una lengua nacional oficial como una clave para futuros empleos y mejores oportunidades de vida. Muchos países intentan encontrar el equilibrio adecuado mediante programas de educación bilingüe pero estos rara vez se aplican sistemáticamente. 

Los fuertes opiniones de todas las partes sobre esta cuestión han causado malestar en varias ocasiones, algunas veces resulta en progreso para el pueblo indígena. Por ejemplo, la imposición del español en las escuelas de Guatemala fue considerada por la población indígena como parte de un gran patrón de discriminación social. Grupos armados representantes de los pueblos indígenas, exigieron educación bilingüe e intercultural durante las negociaciones del acuerdo de paz, dando lugar a un compromiso constitucional.  

La diversidad lingüística también crea obstáculos en áreas como la contratación de maestros, desarrollo de planes de estudio y material didáctico, y a menudo las políticas ofrecidas para la educación bilingüe no son aplicadas plenamente. En Chile, cuando las lenguas indígenas fueron integradas en el programa oficial en 2010, profesores en un preescolar intercultural y bilingüe sintieron que, además de aprender la lengua, necesitaban más conocimiento cultural y experiencia directa con comunidades indígenas.

y si bien algunos pueden negarlo, la educación no es necesariamente la respuesta a este problema. La educación puede ser tanto la razón por la que el conocimiento indígena pueda perderse como también una manera potencial de restaurarlo. Días como hoy, años como el 2019, nos ayudan a reevaluar nuestros programas y políticas educativas para asegurarnos que no somos parte del problema sino parte de la cura.

 

Autor: GEM report
Traducción: Valentina Prada Gómez

 


Imagen de ArtTower en Pixabay

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) es un informe anual independiente, acreditado y de base empírica que publica la UNESCO.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre