Usted está aquí
La actual pandemia de COVID-19 destaca la importancia de la educación y el trabajo en salud
¿Cuál es la relación entre una sociedad civil educada y la importancia en los hábitos de una buena salud?
En el Suplemento especial “Educación y trabajo en salud: diálogos y experiencias en Brasil y Portugal”, de Trabajo, Educación y Salud (supl. 1, vol. 18), publicado por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, de Fiocruz, investigadores brasileños y portugueses hacen una reflexión crítica sobre educación, trabajo y educación en salud, una discusión muy necesaria en el momento crítico actual para combatir la pandemia de COVID-19, en la que los trabajadores de la salud juegan un papel fundamental. El suplemento contó con la contribución de los investigadores Tânia Celeste Matos Nunes, Naomar Almeida Filho y Carlos Henrique Assunção Paiva como editores invitados.
La educación se presenta como un espacio vital para las prácticas donde tiene lugar el fenómeno de la 'capacitación' y la preparación del individuo para el trabajo de salud. Los estudios apuntan al diálogo con los sectores de salud y educación de los gobiernos y la sociedad en general. También busca el diálogo con educadores y miembros de la sociedad civil interesados en comprender los procesos sociales y culturales de capacitación de las nuevas generaciones y en la formulación y reformulación de nuevas prácticas en los sistemas de salud y educación.
Tres ensayos abren el suplemento especial. En el primero, "Trabalho em equipe: uma revisita ao conceito e a seus desdobramentos no trabalho interprofissional", Marina Peduzzi y sus colaboradores abordan el concepto de trabajo en equipo (PEDUZZI, 2009), la tipología de integración en equipo y la agrupación y sus atributos. En el segundo, Caco Xavier, autor de " Vida de escola’: educação e comunicação na rede de escolas de saúde pública brasileira ", busca las relaciones entre conceptos queridos por la educación, basados en la intersección entre campos profesionales de educación, comunicación y gestión centrados en la salud pública. En el tercer ensayo, "Currículo, política e ideologia: estudos críticos na educação superior em saúde", los autores Gustavo de Oliveira Figueiredo y Yansy A. Delgado Orrillo analizan cómo las ideologías y las políticas públicas influyen en el currículum de graduación en salud (PAIM; ALMEIDA FILHO, 2000).
Finalmente, también presenta un conjunto de artículos que abordan los siguientes temas: capacitación en el manejo de la atención primaria de salud en Portugal y países africanos de habla portuguesa; trabajo de salud en Brasil, relectura inspirada en la experiencia de Portugal; mercado de empleo juvenil; educación permanente en salud; el trabajo del agente de salud comunitario; innovaciones curriculares en educación para la salud, basadas en el trabajo de Anísio Teixeira; y una revisión de la literatura sobre el trabajo en el sector de la salud pública.
Contenido publicado originalmente en Humanas bajo la licencia Creative Commons.
Traducido por Daniela Saavedra Rodriguez.
- 112 lecturas