Usted está aquí
La experiencia Active Citizens, del British Council
La meta del programa: potenciar y mejorar propuestas de territorios PDET con el fin de reconstruir el tejido social y contribuir al progreso de sus comunidades.
El Programa de formación de líderes “Active Citizens” del British Council ha preparado a varias personas provenientes de los territorios PDET [1] para potenciar y mejorar sus propuestas con el fin de reconstruir el tejido social y contribuir al progreso de sus comunidades. Estas propuestas han sido muy diversas y abarcan desde proyectos productivos (ganadería, porcicultura, mejoramiento de técnicas agropecuarias y turismo), sostenibilidad ambiental (captación de agua y paneles solares) distintas capacitaciones (fortalecimiento de competencias socioemocionales, escuelas de género, derechos humanos y recuperación de saberes ancestrales) y la necesidad apremiante de que estos territorios cuentan con acceso a Internet y a mejores vías de comunicación.
Para la Fundación Compartir ha sido muy gratificante tener la experiencia de asistir a la presentación de estas propuestas por parte de los líderes, escucharlos y encontrar la claridad en la exposición de sus ideas, en la elaboración de cronogramas, presupuestos, en los recursos para apoyar estas presentaciones (folletos y distintos materiales), descubrir la potencialidad con que cuenta cada una de estas regiones, pero sobre todo ser testigo del optimismo y el entusiasmo con el que se expresan estos líderes, que contagió a quienes asistimos a este evento y nos hizo pensar que sí es posible la paz en Colombia, y que apoyar estas iniciativas puede lograr grandes cambios sociales en estos territorios.
Por ello, todas las instituciones tanto públicas como privadas (entidades del Gobierno Nacional, sector productivo, fundaciones, Instituciones de Educación Superior, organismos de Cooperación Internacional) estamos llamadas a aportar todos los recursos que tenemos disponibles para sacar adelante estos proyectos e iniciativas; los líderes ya han dado el primer paso, ahora están a la espera de una respuesta institucional y para ello, será muy importante que además de brindar todos los recursos disponibles se construyan redes de aliados que permitan atender estas propuestas y que se sigan generando otras iniciativas que contribuyan al aprovechamiento de todas las potencialidades que nos ofrecen las zonas rurales en el país.
Agradecemos a Rose Willliams del British Council la invitación para participar en la Feria Institucional “Encuentro Regional de Active Citizens en Colombia Rural” y le felicitamos a ella, a su equipo de trabajo y por supuesto, a los líderes que compartieron con nosotros sus proyectos. Y por supuesto gracias a todos y cada uno de los líderes sociales de todos los rincones rurales de nuestros diverso país que con tanta generosidad compartieron su conocimiento.
A continuación los sugestivos nombres de sus proyectos magníficamente formulados y expuestos:
- El destello de las Heliconias, mujeres con poder de Orito, Putumayo.
- Ganadería sostenible con campesinos constructores de paz, de Orito, Putumayo.
- Centro de Pensamiento de Tambo, Cauca.
- Desarrollo productivo agro industrial de capitalismo solidario incluyente para la paz de Valencia, Córdoba.
- Granja integral ecológica rural - GIER, Montelíbano, Córdoba.
- Porcicultura para la reconciliación y la convivencia, Tierradentro, Montelíbano, Córdoba.
- Ruta ecoturística por la memoria histórica y preservación cultural “mariposas azules” de San Juan Nepomuceno, Bolívar.
- Luz de esperanza con paneles solares también de San Juan de Nepomuceno, Bolívar
- Vías de penetración en La Guajira, para conectar la zona rural del Municipio de Dibulla
- Agua potable para el buen vivir y la paz, Montelíbano, Córdoba
- Pijao: restablecimiento del equilibrio y de la armonía de la cultura ancestral de Ataco, Tolima
Estas y muchas otras propuestas pueden constituirse en un banco de proyectos que en articulación con otras entidades, empresas del país pueden generar engranaje, sinergias y oportunidades de crecimiento para las comunidades.
Queremos hacer visible a través de los diferentes recursos de este portal, la voz de las comunidades que participan en estos procesos, en los cuales encontramos lo que podemos llamar Educación a lo largo de la vida. La inclusión productiva requiere que la educación tenga la capacidad de adaptarse a un entorno fluido y en evolución permanente, lo que implica una educación capaz de responder a estas necesidades. Felicitaciones a nuestro aliado British Council.
Autores:
Gloria González, consultora Fundación Compartir para temas de educación rural
Andrés Cárdenas, profesional Premio Compartir
Mary Simpson, directora desarrollo y liderazgo pedagógico de la Fundación COmpartir
Estos territorios PDET o Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Decreto 893 de 2017) se caracterizan por estar ubicados en zonas con altos niveles de pobreza, con un alto grado de afectación derivado del conflicto armado, una importante debilidad de la institucionalidad administrativa y de la capacidad de gestión y, presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas.
- 159 lecturas
