Usted está aquí

¿Qué es la Mesa Nacional de Educaciones Rurales?

Conozca más sobre este movimiento que busca ser un articulador de las voces de las comunidades rurales del sistema educativo con la sociedad. 

Febrero 14, 2018

Hace un año, el 9 de febrero de 2017, se instaló la Mesa Nacional de Educación Rural – MNER. La MNER es un movimiento que busca ser un articulador de las voces de las comunidades rurales del sistema educativo con la sociedad en general y las autoridades gubernamentales que construyen la política educativa, para incidir en esta en soluciones estructurales.

Es un movimiento de base en el que también participan organismos no gubernamentales[1], estudiosos del sector, universidades y centros de investigación. Es un mecanismo de participación ciudadano creado autónomamente, que nace como pedido de los cuatro congresos de educación rural realizados en el país, el último de los cuales se llevó a cabo en noviembre de 2016.

Cuenta ya con un MANIFIESTO por una política pública para la educación rural en Colombia, construido como declaración del IV Congreso Nacional de Educación Rural. Un punto de partida a tener en cuenta por parte de las autoridades gubernamentales.

En este se plantea la necesidad de construir un Pacto Nacional por la Educación Rural y la creación de Mesas regionales de educación rural. En esto último la Mesa nacional viene realizando una labor de motivación en las regiones. Actualmente operan mesas en Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Ibagué, Distrito Capital y Cundinamarca, Arauca y Caribe; pendiente por iniciar labores Popayán y Meta.

La ruralidad está habitada por campesinos, indígenas y afro descendientes que tienen culturas, visiones, lógicas de pensamiento, formas de organización y de relacionarse muy distintas a las que vivimos en la ciudad.

Por esto, la educación no puede ser diseñada desde el escritorio de las ciudades, sino a partir de las diversas visiones, culturas, lógicas de pensamiento, formas de organización y de relacionarse que hay en el campo.

De ahí la importancia de iniciativas como estas que además son reflejo de que estamos aprendiendo a ser un Estado de Derecho.

En los considerandos del Manifiesto nos recuerdan que:

  • El 97% de nuestro territorio es rural.
  • El 30% de los colombianos son habitantes rurales.
  • El 50% de los jefes de hogar rurales declaran haber cursado básica primaria.
  • Más del 11% son iletrados.

Datos que nos demuestran la inminente necesidad de fortalecer estos mecanismos de participación, para lograr mejorar las condiciones educativas de los habitantes del campo. La Mesa Nacional es una oportunidad muy importante para fortalecer nuestra capacidad de participar activamente en la formulación, ejecución y seguimiento a la política pública. Estas instancias deben ir fortaleciéndose en estos tres componentes:

  1. Capacidad de articulación con las instancias de gobierno, alcaldías, gobernaciones y nivel nacional.
  2. Capacidad de reflexión en grupo y comunicación efectiva de manera que ésta facilite y encante la articulación entre sí y con las autoridades.
  3. Organización y estructura para fluir de forma sistémica.

Sin duda este mecanismo de democracia participativa es un ejemplo a partir del cual podemos seguir construyendo nuestras capacidades para ser realmente una democracia participativa.


[1] La Fundación Compartir es una de estas.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Economista con experiencia de más de 25 años en formulación y evaluación de política educativa en cargos con el Gobierno Nacional, universidades y centros de investigación.
Promedio: 5 (5 votos)
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.