Usted está aquí

¿Cuál es la importancia de las estrategias para aprender a aprender?

De acuerdo con Carlo Espinel, el estudiante para poder aprender a aprender requiere de estrategias metacognitivas que son importantes para el desarrollo de sus actividades académicas. Descúbrelo en este blog. 

Diciembre 31, 2021

En primera instancia debemos traer a colación un término que desde la psicología cognitiva ha sido utilizado y corresponde con la metacognición autores como Flavell (1976: 232 citado en Osses se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo concreto". 

Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor dificultad para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

Ahora bien, el estudiante para poder aprender a aprender requiere de estrategias metacognitivas que son importantes para el desarrollo de sus actividades académicas. Según Osses (2007) en su artículo METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER las define como "el conjunto de acciones orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas (cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas". 

Esta misma autora plantea que esta modalidad de inserción de la dimensión metacognitiva en el proceso de aprendizaje implica, en definitiva, enseñar a los estudiantes a planificar, supervisar y evaluar su ejecución, lo cual favorece el uso espontáneo y autónomo de las estrategias y facilita su generalización a nuevos problemas, vinculándose, en esta forma, la metacognición, a la noción de transferencia. Esto significa, en consecuencia, que, si aspiramos a que los alumnos aprendan a aprender, el método didáctico ha de ser, el metacognitivo.

Es por ello que desde mi práctica pedagógica desde el área de lengua castellana dirigido a maestros en formación utilizo las herramientas cognitivas tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y mapas mentales para sintetizar la información relevante después de haber hecho una lectura minuciosa del documento guía. De igual manera solicito la realización de ensayos, resúmenes y el análisis de videos contrastados con la realidad educativa con ello propicio el pensamiento crítico y la capacidad de dar solución a los problemas del contexto en que se encuentran. 

Una de las estrategias metacognitivas que propician el aprender a aprender es el desarrollo de pequeños trabajos de campo el cual los estudiantes después de interiorizar el abordaje de la temática lo logran a través de sus mismas experiencias. Para ello voy a citar como ejemplo el que se llevó a cabo en el curso de semiótica y lenguajes mediados donde analizaron semióticamente los personajes de los dibujos animados favoritos de los niños y niñas de instituciones educativas de la ciudad a partir de la aplicación de instrumentos de recolección de información. Luego diligenciaron fichas de análisis y por último presentaron los resultados de manera cuantitativa por medio de gráficas y su correspondiente estadística a su vez cualitativo enunciando los factores que desencadenan dichos resultados.

Podemos evidenciar que los estudiantes construyeron su aprendizaje mediante el conocimiento y la apropiación de la temática puesto que recurrieron a la profundización de conceptos que no corresponden al área, la capacidad de organizar y sintetizar la información relevante y el trabajo en equipo el cual fue una experiencia significativa para estos. 

Por último, es importante mencionar los ejercicios de autoevaluación los cuales se utilizan después que los estudiantes realizan una exposición a partir de un tema determinado donde se hace un proceso cualitativo en el que se destacan aspectos como la preparación, el conocimiento y apropiación de los conceptos, la fluidez verbal entre otros que posibilitan el desempeño de estos además de la calificación numérica. De igual manera se propicia el espacio de la coevaluación donde los demás compañeros aportan a la construcción de dicho aprendizaje y la heteroevaluación que parte de la retroalimentación que se hace para destacar las fortalezas encontradas y los aspectos por mejorar.

CIBERGRAFÍA

Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008). METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/

 


Imagen pexels.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente Tiempo Completo Ocasional en la licenciatura de Lengua Castellana y Comunicación en la Universidad de Pamplona.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.