Usted está aquí

Educación + Cerebro = Neuroeducación

La neuroeducación nos proporciona una amplia perspectiva sobre las diversas formas de aprender, todas relacionadas con el funcionamiento del cerebro, cómo traza caminos cognitivos y qué factores afectan o favorecen este proceso.

Abril 13, 2022

La diversidad entre los procesos de aprendizaje es directamente proporcional a la individualidad de los seres humanos; es por esta razón que cuando se inicia una formación en cualquier área del saber es darle apertura a un camino cognitivo nuevo y las conexiones neuronales que abren este camino, determina la manera en que adquirimos ese conocimiento.

Los métodos didácticos se basan en la comunicación entre maestro y estudiante, los diferentes aspectos de la relación entre ellos, o en la jornada del estudiante a través de su propio aprendizaje. Sin embargo, enfoques didácticos recientes se centran en la relación entre el funcionamiento cerebral y el acto de aprender.

A partir de esta intersección surge el concepto de neuroeducación, la cual es definida como la disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la educación, la neurología, psicología y ciencia cognitiva para producir mejores y más eficaces métodos de enseñanza y programas didácticos. La pregunta principal que la neuroeducación se plantea es, ¿cómo aprende el cerebro? Para comprender esto, es necesario abordar algunos conceptos básicos.

El primer concepto básico es la plasticidad cerebral, la cual refiere a la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, como reacción a la diversidad del entorno en el que vive una persona.

De ahí que el cerebro tenga la facultad de recuperarse y reestructurarse en caso de lesión o enfermedad, así como también puede adaptarse y funcionar con la adopción de nuevos conocimientos, conductas y patrones; esto es vital para los procesos didácticos. Cada vez que se adopta un nuevo proceso de aprendizaje, este deja una marca, creando nuevas conexiones y sumando a la red neuronal del individuo.

La neuroeducación examina las huellas que los procesos educativos dejan en nuestro cerebro y busca visualizar las relaciones entre estos datos y nuestro comportamiento.  Su aproximación al estudio del aprendizaje es primordialmente científica.

Por otra parte, tenemos a la emoción, la atención y la neurodivergencia como segundo concepto.  De acuerdo con la neuroeducación, ningún desarrollo de un saber se da sobre vacío, las experiencias y emociones propias de las personas que están aprendiendo hace que los procesos de aprendizaje sean significativos.  La capacidad de atención y el tiempo que un estudiante puede ejercer el saber en su máxima capacidad hace que se vuelva una experiencia cristalizadora en su ser.

La finalidad de la neuroeducación es analizar los períodos en los que una persona puede centrar su atención en un canal de información sin distraerse ni fatigarse, para sacar lo mejor de la experiencia didáctica; sin embargo, hay que tener en cuenta ciertos aspectos atenuantes, como, por ejemplo, si se trata de una persona con trastorno con déficit de atención (TDAH), depresión o alguna otra neurodivergencia.

 La neuroeducación nos proporciona una amplia perspectiva sobre las diversas formas de aprender, todas relacionadas con el funcionamiento del cerebro, cómo traza caminos cognitivos y qué factores afectan o favorecen este proceso.

Y por último, el tercer concepto básico a revisar en la neuroeducación es la neurodiversidad, que consiste en la intención de visualizar y promocionar la inclusión de personas neurodivergentes en un sistema educativo eficiente y pensado para que la diversidad de seres humanos se eduquen para la vida, adquiriendo las herramientas necesarias para un buen desarrollo cognitivo, social y emocional, partiendo de la idea de la educación como bien común, un derecho básico, al cual todos deben tener acceso, independientemente de la manera en que su cerebro les permita aproximarse al aprendizaje.

Y mi pregunta como docente a mis colegas docentes es: ¿Estamos educando para que el cerebro aprenda y el ser humano se forme integralmente? 

 


Imagen freepik.es

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Asesora académica con amplia experiencia en la coordinación en el área de bilingüismo, dirección de proyectos educativos y diseño curricular.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Carlos Enrique Sánchez Santamaria
Gran Maestro Premio Compartir 2011
Con el apoyo de las tecnologías logré que los estudiantes convirtieran el pasado de exclusión que vivió éste municipio lazareto en un pretexto para investigar, conocer la historia y conectarnos con el mundo.