Usted está aquí

La construcción de la historia y la verdad

La memoria compartida y plural siempre será reflexión para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos como nación.

Septiembre 25, 2018

Estamos atravesados por la memoria” (Charria, C. A. 2018. Conferencia cátedra Maestros hacen maestros, Universidad de La Salle, Bogotá.), es la afirmación del profesor Carlos Arturo Charria, líder del proyecto Memo en el colegio los nogales, pues los seres humanos somos víctimas de un impulso involuntario de memorias despertadas por situaciones sensitivas.

Es entonces que la memoria coexiste con la identidad, pues son los hechos pasados los que nos dicen de dónde venimos y nos encaminan a reflexionar quienes somos y hacía donde vamos. Tratándose del pueblo colombiano, el cual  ha sido señalado como un pueblo sin memoria, un pueblo que no conoce su identidad y verdad y que por ende está condenado a seguir siendo víctima del conflicto y a no enfrentar el mismo con un empoderamiento verídico es importante conocer la realidad histórica por medio de las vivencias de los colombianos y finalmente  apostar a que la memoria plural construye la historia y la verdad.

Hablar de la memoria plural puede considerarse como el concepto que rompe la brecha simbólica entre lo rural y lo urbano y las delimitaciones socioeconómicas. Por ejemplo, el proyecto Memo, realizado por el Profesor Charria fue aplicado en el colegio Los Nogales y también en el Colegio La Giralda donde obtuvieron distintas memorias de violencia, a pesar de ser dos instituciones educativas con grandes diferencias socioeconómicas pese a su ubicación y su población que estaban marcadas por un contraste indiscutible, la violencia es un suceso que no prioriza la población.

En cuanto a la perspectiva sobre la ruralidad como territorio notablemente más accesible para la violencia, es clave conocer que durante un periodo de tiempo Bogotá fue el territorio con más secuestros en Colombia, rompiendo así la periferia y la delimitación de violencia pues no importa si estamos ubicados en el monte más alejado de la ciudad o en la capital de Colombia, todos podemos hacer memoria porque todos somos parte del conflicto.

Dicho anteriormente, la memoria coexiste con la identidad, sin embargo, esto no quiere decir que la memoria subjetiva, propia de un ser individual, sea evidencia respalde la identidad y la verdad de un acontecimiento histórico, pues la veracidad individual de un acontecimiento plural aísla la memoria y la sectoriza con fines de manipulación para favorecer contextos y convertirlos en acontecimientos  convenientes y politizados.

Habiendo ya afirmado que todos podemos hacer memoria porque tenemos acceso a parte del conflicto, es necesario llevar esa memoria personal, subjetiva, íntima y privada a lo público, a convertirla en una experiencia propia de la humanidad, en una experiencia detrás de los hechos históricos que tenga la posibilidad de aportar a un fragmento de verdad a toda una realidad.

A pesar de que las experiencias humanas son prioridad para describir un hecho histórico y reafirmar la verdad, el profesor Charria prioriza fuentes de información para ser usados como herramientas de acompañamientos de las experiencias humanas o testimonios para construir la veracidad de los hechos, entre estos están la prensa y los documentos académicos. 

Para sintetizar, es clave que la memoria se identifique como elemento que coexiste con la identidad, y que cada experiencia individual relacionada con el conflicto pueda ser expuesta, compartida, caracterizada y llevada a lo público como experiencia humana de una eventualidad histórica para que de esta forma la memoria histórica y la verdad no se politicen y no sean propias de un grupo étnico, político o económico, para que la memoria plural construya no solamente la identidad de un país sino también su historia y su verdad.

La memoria compartida y plural siempre será reflexión para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos como nación y de esta misma forma tomemos un rol de empoderamiento ante el conflicto y el post-conflicto vivido para dar pie a la reconciliación.  

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.