Usted está aquí

La construcción de la memoria histórica, fundamental para la reflexión

Además, realizar esta actividad dentro y fuera del aula de clases es elemental para la toma de posicionamientos en el postconflicto. 

Septiembre 18, 2018

Para hablar de la actualidad en nuestro país, es necesario recordar algunas de las experiencias que ésta ha atravesado a lo largo de la historia de Colombia teniendo en cuenta varios puntos que la han marcado, como lo son la violencia, la paz y la educación.  

A partir de esta, podemos tener un acercamiento un poco más profundo al referirnos a uno de los más reconocidos maestros que trabaja sobre la conceptualización de la memoria  como lo es Carlos Arturo Charria Hernández, quien a través de su liderazgo en proyectos como “Museos escolares de memoria” y en el equipo de pedagogía del Centro de Memoria de Paz y Reconciliación plantea Cómo contribuir a la educación para la paz en el postconflicto a través de la memoria histórica (2016) donde se pretende desarrollar estrategias para la construcción y la reflexión del postconflicto del país a través de la memoria histórica.

En primer lugar es bueno reconocer que sus propuestas se instauraron en uno de los colegios más reconocidos en Bogotá, el Colegio de los Nogales, cuyo propósito era analizar los sucesos que han marcado nuestra existencia para así reflexionar y tomar posición acerca del conflicto que ha venido ocurriendo desde épocas anteriores.

Gracias a esta experiencia, pudo evidenciar que hoy en día somos indiferentes ante las problemáticas que agobian y afectan nuestra realidad por el hecho de que no nos pasa a nosotros sino a los demás entonces optamos por no asumir tales circunstancias de la cual hacemos parte. Debido a esto y como lo afirmó el profesor Charria (2016) “se busca que los estudiantes comprendan que la base para la construcción de una ciudadanía fuerte está en la paz y que ser ciudadano implica, necesariamente, la convivencia y la solidaridad, entendiendo la primera como el reconocimiento del otro como un interlocutor válido y la segunda como la capacidad de sentir con ese otro”.

Desde esta perspectiva, se busca crear sujetos críticos, pensadores y conocedores  de un contexto en el que se desenvuelven diariamente de tal forma que contribuya a la transformación de su entorno y sus realidades a través de las percepciones y conocimientos que tengan los estudiantes basados en la historia nacional.

Así es como Carlos Arturo Charria, una vez implementó el proyecto quería “conocer las víctimas, reconstruir su historia y recuperar un objeto significativo que simbolice o represente su experiencia” (2016).

Desde ahí no solo se empezaría a rememorar una historia sino también se reconocería y entendería lo que acarrea estar dentro de un país que ha sufrido la violencia en el transcurso de los años que busca tomar conciencia y sensibilizar a la gente para que sean más solidarios en cuanto a que la guerra no es la mejor opción que corresponde para arreglar nuestros conflictos si no que deberíamos empezar a tomar mejores decisiones educando e informando a la sociedad de la importancia de la construcción de la paz por medio de la educación y de estrategias didácticas como nos lo muestra el profesor Charria.

En este sentido, la experiencia de este docente en la capital del país por abordar el conflicto armado en las aulas de clases y específicamente en  colegios en donde sus estudiantes pertenecen a estratos altos y donde las otras clases sociales piensan que por tener esta diferencia de estratificación no los involucra en temas como la violencia o de conflicto armado, nos permite construir un saber desde su experiencia con las propuestas anteriormente habladas para transformar la sociedad e incidir de la vida de las personas.

Es por eso que él, a través de la enseñanza de las ciencias sociales y la historia de Colombia intenta dar a conocer cuál es el rol de la educación dentro de los procesos de paz y postconflicto.

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta el trabajo del profesor Carlos Charria, estoy de acuerdo en que es necesario que haya una implementación de este tipo de contenidos en la educación pues nosotros como sociedad debemos conscientes y consecuentes con el conflicto y los problemas de violencia que de pronto no nos han afectado a nosotros de manera directa pero que si han perjudicado nuestros entornos cercanos.

Así mismo, llevar a la reflexión es papel fundamental en la educación pues permite considerar de manera razonable todo aquello que  hace parte de nuestra sociedad para la construcción de una memoria histórica no solo para tener presente las situaciones lamentables que han tenido la guerra y las armas en nuestro país sino al contrario que estas experiencias le hablen de manera directa al estudiante en pensar de manera critica la realidad de un contexto para la el progreso de nosotros como personas y como nación. 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.