Usted está aquí
La educación define el futuro de América Latina
Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford y uno de los académicos más reconocidos en temas de educación, es uno de los autores del nuevo Ranking Global de Educación, que muestra, una vez más, la enorme brecha entre estudiantes latinoamericanos y asiáticos.
Como es costumbre en materia educativa los rankings aparecen cada vez con más frecuencia revelando estadísticas, que algunas veces son interesantes y otras son tan sólo materia de relleno; material para especular en algunos medios o simplemente obviedades que señalan verdades de una realidad que desde hace mucho se conoce.
Es así, en ese contexto, que se da a conocer un nuevo ranking, divulgado el pasado miércoles, que según dicen algunos expertos como Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, es el más amplio que se ha publicado hasta ahora. Este ranking, a diferencia de muchos otros que se han divulgado, hace una comparación entre el desempeño de estudiantes en el áreas de matemáticas y ciencias en 76 países.
Lo interesante de este ranking es que una vez más, sin importar el tipo de ranking y estudio que sea, revela que son los asiáticos quienes llevan la batuta en calidad educativa señalando a Singapur en el primer lugar, Hong Kong, segundo; Corea del Sur el tercero y Japón y Taiwán comparten el cuarto. También es interesante que este ranking va acompañado de un informe que confirma que la educación en cada país está enlazada directamente con el futuro de la economía del país.
(…) para los retos impuestos por el mundo moderno ya no basta con saber leer y escribir, sino que además es necesario "tener la capacidad de comprender y usar con reflexión crítica la información (…) la capacidad de razonar con conceptos matemáticos y extraer conclusiones basadas en evidencia" (…) hoy en día la mitad de la población mundial es "funcionalmente analfabeta”
De este breve repaso del nuevo rankin surgen preguntas que sería importante se pudieran responder; por ejemplo:
¿Cuál sería el crecimiento de la economía de Colombia México, Argentina, Perú, Chile o Uruguay sí sus estudiantes llegaran a los niveles básicos de competencia en matemáticas y ciencias?
¿Qué pasaría si los sistemas educativos de la región tuvieran un plan real de choque y contrapeso a la mala calidad que permitiera corregir las fallas en educación?
¿Se puede hablar de progreso, equidad y prosperidad sin alternativas que permitan, a los estudiantes y en general a la sociedad, de América Latina desarrollarse y competir en un contexto educativo de calidad?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) , fue quien dio a conocer este rankin que hace parte de un informe que a diferencia de muchos, no basó sus planteamientos en pruebas nuevas sino que realizó un cruce con otras pruebas como PISA, Terce en América Latina y Timss, que compara habilidades matemáticas.
Ha destacar del informe un par de puntos, que son un llamado de atención a quienes Enrobustecen los sistemas educativos de cada país perteneciente a una América Latina que, dicho sea de paso por lo que revela este ranking, ocupa las posiciones 48, 53…74. Lejos, muy lejos, de las regiones asiáticas a las que previamente se hacía referencia y si, también muy lejos, puntualizando, de la meta trazada por el Gobierno de Colombia de ser el país más educado de la región para el 2025.
-
La mala educación afecta la economía de un país
Imaginemos un escenario; digamos que México. Sí todos los estudiantes en un rango de edad entre los 13 a 19 fueran a la secundaria y lograran un nivel básico, tan sólo básico, en matemáticas y ciencias, el PIB de México sería en 80 años 551% mayor al que tiene actualmente. Si queremos cambiar de latitud y ver el caso de Argentina estaríamos diciendo que su PIB sería un 693% mayor y ni hablar de casos como el de Honduras cuyo crecimiento de PIB sería un 2016% más grande.
Cabe señalar que según el informe el Nivel básico se basa en un equivalente a 420 puntos en las pruebas PISA relacionados a una habilidad para razonar y resolver problemas utilizando conocimientos de matemáticas y ciencias.
¿Cómo es posible proyectar a futuro el crecimiento de una economía a 80 años?
"Claro que hay considerable incertidumbre. Pero aún si redujéramos las proyecciones a la mitad veríamos que los cambios en educación representan mejoras dramáticas en el bienestar de toda la población", dijo Hanushek.
-
Educación con Calidad Vs Países ricos en recursos naturales
Como si se tratara de una pelea al mejor estilo Mayweather Vs. Pacquiao, PISA revela una relación negativa, casi una enemistad, entre el dinero que ganan los países de sus recursos naturales y las habilidades de sus estudiantes.
Casos como el del bello Departamento del Chocó lo demuestran. No hace mucho, a mitad del siglo pasado, era una de las regiones más ricas del país. Contaba con una riqueza hídrica casi de fábula; tierras donde brotaba el platino, el oro, la plata y el cobre. Pero para tristeza de la región y de toda Colombia, en la actualidad es uno de los Departamentos más pobres del país, en donde “coincidencialmente” el índice de analfabetismo es uno de los más altos del país y en el que la falta inversión en la educación es notable reflejo de la corrupción.
Contrario a lo que pasa en nuestro país el informe dice y revela que en países con pocos recursos naturales como Finlandia, Japón o Singapur, la educación es muy valorada y es tenida en cuenta como un recurso de desarrollo y un pilar de sus economías puesto la población ha entendido que “el país debe ganarse la vida con su conocimiento y que éste depende de la educación", asegura el estudio.
Entonces, según este informe, ¿Cuál es el mensaje para países como Venezuela, rico en petróleo, o Argentina, en tierras fértiles para exportaciones de soja o la misma Colombia rica en esmeraldas, petróleo, gas, recursos hídricos; en fin casi todo?
El informe señala, al respecto, que: “A corto plazo, estos países están obteniendo gran parte de su ingreso de sus recursos naturales. Pero más y más, a medida que el mundo se mueve hacia economías basadas en el conocimiento, el ingreso y el desarrollo dependerán de lo que la gente sepa, lo que llamamos el capital de conocimiento de las naciones", dijo Hanushek.
-
En educación la calidad es lo que importa
Si bien la educación obligatoria y universal es apenas el primer paso, el verdadero desafío para los países de la región consiste en definir con claridad el tipo de habilidades cognitivas se transmiten. "Los estudiantes de América Latina han estado aprendiendo mucho menos cada año escolar que sus pares en el este de Asia", dijo Hanushek. A su vez Hanushek señaló en el informe que los alumnos latinoamericanos van muchos años al colegio, pero “no aprenden ni cerca de lo que reciben los estudiantes en otros países".
Además agregó que para los retos impuestos por el mundo moderno ya no basta con saber leer y escribir, sino que además es necesario "tener la capacidad de comprender y usar con reflexión crítica la información, además de la capacidad de razonar con conceptos matemáticos y extraer conclusiones basadas en evidencia" Señaló además que hoy en día la mitad de la población mundial es "funcionalmente analfabeta". Y es que el concepto mismo de alfabetización ha cambiado.
Entonces, ¿por dónde empezar? ¿Será suficiente con llegar primero al nivel básico de matemáticas y ciencias como una base para un aprendizaje más profundo y una mejor habilidad de interactuar con otros a nivel de ideas y conceptos?
-
Una buena educación no es garantizada por los altos ingresos
Tal es el caso de Estados Unidos en donde el 24% de estudiantes de 15 años no terminan éxito el nivel básico de PISA en matemática y ciencia. Lo importante es en qué se gastan los recursos.
Con este ejemplo se puede ver que no sirve de mucho tener recursos sino que además es necesario dar prioridad a la educación reconociendo factores que permitan mejorar el nivel y habilidad de los profesores, premiando a los maestros más efectivos y a su vez asegurándose que aquellos menos efectivos reciban apoyo para mejorar o hagan otros trabajos donde “no tengan una influencia negativa sobre los niños y adolescentes", dijo Hanushek
-
Los valores como piedra angular
Al respecto Hanushek dice que se debe aprender de los países que lideran el ranking "China y Singapur nos enseñan que todos los niños pueden aprender, no solo aquellos de hogares privilegiados". Empezar a seguir el ejemplo de sociedades que valoran la educación por encima de otras cosas, basando en China donde los padres y abuelos invierten hasta sus últimos recursos en la educación de sus hijos y nietos, “Estos países muestran que un sacrificio hoy traerá grandes beneficios en el futuro. Y que los padres deben estar involucrados en la vida escolar de sus hijos".
Para finalizar, el experto de Stanford, dio una breve reflexión acerca de la región latinoamericana, hizo un llamado a mejorar la educación si en realidad deseaban un bienestar económico como el de otras regiones, señalando: “De mejorar seriamente sus escuelas y secundarias, podrían ver beneficios económicos sin precedentes".
- 172 lecturas