Usted está aquí

Naturaleza de la investigación educativa

Análisis del método investigativo en la educación a través de la historia.

Abril 24, 2018

En la actualidad podemos ver que la aplicación del método investigativo en el ejercicio de la pedagogía ha brindado grandes frutos tanto epistemológicos como pragmáticos. Esto ha permitido un gran avance en la forma como se ha construido y transformado la educación a lo largo de la historia.

Es vertiginosa la gesta en la que se ha visto involucrado el concepto de educación, desde su origen griego que se preocupaba por aspectos fundamentales como la creación y existencia misma, hasta la actualidad, en donde ya lo vemos materializado en instituciones que se preocupan por actitudes más productivas tanto intelectuales como de competencias ciudadanas que permiten al sujeto vivir en armonía siendo seres críticos de la sociedad en la que se encuentran inmersos.

Por lo tanto, en este afán de competencias para concebir una sociedad más productiva y más eficiente, a partir de los avances en la tecnología y las ciencias.  La educación y la pedagogía se han visto permeadas de muchos recursos técnicos y tecnológicos que han brindado grandes luces a la hora de aplicar algún modelo educativo, las diversas disciplinas y conocimientos que se deben impartir en la escuela, políticas educativas, currículos y proyectos transversales.

Sin embargo, esto no implica que hasta aquí llegue la influencia del desarrollo del pensamiento de la sociedad en el contexto educativo y pedagógico, también ha sido de gran relevancia en las formas de caracterización de la sociedad, la misma denominación del ser filosófico como ¨sujeto¨, hasta la conceptualización de la ¨infancia¨ como un agente social, entre otros aportes que más adelante se profundizaran en este texto.  Es por eso que la importancia de la perspectiva histórica, permite evidenciar todos aquellos antecedentes que consideran a la investigación educativa como disciplina y a su vez como una ciencia.

Planteada desde sus inicios con una base empírica, en el transcurso del tiempo su estructuración se fue encaminando a un ejercicio más objetivo, incurriendo en la aplicación de pruebas y estadísticas para sustentar mejor los experimentos que se realizaron a una determinada población y la evaluación que hará una medición de carácter cuantitativo, evidenciando la evolución del método investigativo desde la pedagogía experimental hasta su consolidación como pedagogía científica.

La influencia del pensamiento filosófico del siglo XIX como el positivismo, el sociologismo, el pragmatismo y el experimentalismo que permitieron la emancipación de las ciencias sociales y por lo tanto permitió concebir los fenómenos dados en la educación, que dio por hecho el carácter científico de la misma, en el ejercicio de la experimentación y la expansión de la ciencias naturales dio como resultado el método científico experimental, que fue aplicado no solo en los estudios de la educación sino que en sus antecedentes bajo otras ciencias que también aplicaron la experimentación. Permitieron la consolidación de la investigación tanto cuantitativa como cualitativa que acto seguido también sugirió una controversia a la hora de aplicar este tipo de investigaciones.

Gracias a la fuerte influencia de este tipo de estudios en Europa el desarrollo de institutos dedicados a la investigación educativa, específicamente en pedagogía, permitió un avance vertiginoso de la misma que conlleva a tener en cuenta la inclusión del estudio de los contenidos de enseñanza en la escuela, entendido como currículo. Este avance se da después de la primera guerra mundial.

Después del año 1945, periodo de  recesión económica en Europa, se da un expansionismo vertiginoso en cuanto a la experimentación y los estudios pedagógicos y a pesar de los bajos recursos que se ofrecieron para este tipo de estudios en Europa, los aportes que se hicieron fueron valiosos en dos aspectos: en un nivel técnico se crearon procedimientos e instrumentos para el estudio científico de la educación y en el nivel político-social nos muestra que a partir de este tipo de investigaciones  en donde se tiene en cuenta la experiencia empírica nos puede servir para reunir información para la toma de decisiones en la educación.

Por lo tanto, se tuvo muy en cuenta, por esta época, los aportes que se realizaban en los procedimientos empíricos y cuantitativos.

Desde 1954 la nueva pedagogía científica planteada por la tradición estadounidense se acrecienta muy fuerte y empieza a imponerse en gran parte del globo terráqueo. El aporte de la tradición americana fortaleció la creación de alternativas en el clima intelectual, la tecnificación del sistema escolar, la proliferación de las pruebas objetivas, el patrocinio de los administrativos a la investigación y en su gran mayoría la implementación de técnicas de análisis y el uso del computador como herramienta de sistematización, propiciaron el avance fugaz y el auge de aplicación de múltiples metodologías para interpretar y objetivizar a la sociedad.

Está marcada tendencia produjo una gran variedad de críticas debido a la objetivación y la priorización de la investigación cuantitativa por parte de las escuelas que se enfocaban en estudios humanistas, esto se extendió hasta la época de los 80 en donde la situación de la investigación educativa se caracterizó por las marcadas diferencias entre los países en cuanto a su nivel de desarrollo, el hecho que la investigación educativa adopta el estatus de otras disciplinas y el reconocimiento que el paradigma educativo ofrece muchos interrogantes que no se han podido contestar.

Las características de la investigación educativa ofrecen multiplicidad de datos acerca de la sociedad, pero también a la hora de practicar el ejercicio evidenciamos que sus características ofrecen una multiplicidad de fenómenos que hay que tener en cuenta para que no se pierda el sentido de la investigación.   Fenómenos como la variedad de metodologías que se pueden aplicar.

La investigación educativa también muestra un déficit epistemológico debido al carácter multimodal que se da en los fenómenos que en ocasiones son irrepetibles y el hecho de tener en cuenta las varias disciplinas que nos sirven para interpretar los datos de la investigación hacen que este ejercicio sea complejo pero que si es bien manejado propicia un mejor entendimiento de todos estos fenómenos que acontecen en el ámbito escolar.

Por lo tanto, si nos fijamos bien a lo largo de la historia, el estudio de todos aquellos fenómenos que acontecen en el ámbito escolar ha propiciado los análisis y experimentos que fortalecieron el concepto de la investigación educativa desde lo experimental hasta lo especifico y científico, de manera que en la práctica de la investigación podemos extraer muchas cosas para el beneficio de la misma.  Pero hay que tener cuidado, ya que a medida que pasa el tiempo se evidencia que al tecnificarse cada vez más los procesos de investigación se deja de lado lo que ofrece la experiencia vital y pragmática.

El contacto con las personas que son objeto de estudio para la investigación, debe darse de forma más humana, sin ver a los sujetos como datos específicos de una observación objetiva y aislada del contacto humano del cual surgen los interrogantes de la investigación y enfocándose en la verdadera transformación del paradigma en el que se encuentra inmersa la sociedad siendo más crítica, reflexiva y consiente de su quehacer como ciudadanos y como seres humanos. Ya que por más datos estadísticos y recursos objetivos para evaluar en detalle a la sociedad,  la investigación educativa debe acercarnos como Docentes/Investigadores, a la sociedad, generando comunicación asertiva y provocando en la población la sensación y la idea de que este tipo de investigaciones son en pro del avance de la sociedad y de un mejor vivir creando mejores ambientes de aprendizaje y de una verdadera educación de calidad para las generaciones venideras, brindándoles las herramientas para enfrentar los devenires y avatares que la vida misma nos ofrece.

Lo que se puede plantear es una investigación mixta que tenga en cuenta tanto los datos estadísticos y objetivos y que favorezca el hecho de las experiencias empíricas que nos ofrecen datos que los test, las evaluaciones y las estadísticas no pueden evidenciar. Por lo cual es importante no olvidar la interacción con la sociedad, que es inherente al ejercicio investigativo y que aporta en gran medida en la realización de un estudio como este, ya que da un soporte tangible y esclarece muchos de los fenómenos que en una evaluación o estadísticas no se puede vislumbrar.


Imagen Designed by Freepik

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Licenciado en lengua castellana de la universidad Distrital francisco José Caldas. Docente de la I.E. Compartir, Suba.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.