Usted está aquí

¿América Latina construida desde fuera?

la base de investigadores que han producido conocimiento de y sobre América Latina, presentarían debilidades al momento de promover un ambiente interdisciplinar favorable a tales fines y de generación de mecanismos que ayuden a cumplir uno de los objetivos principales de toda función investigativa: dar a conocer los resultados de lo hecho académicamente para su uso social y/o científico por terceras personas.

Enero 27, 2016

A finales del año pasado iniciamos desde el Observatorio de Educación de la Uninorte, un proyecto exploratorio, hecho con recursos propios, sin muchas expectativas pero con grandes curiosidades, al momento de conocer más sobre cómo se estaba generando la producción intelectual, académica, de y sobre América Latina, desde revistas académicas indexadas en el Journal Citation Report, entre 2013 y 2015.  Sin haber aun finalizado el procesamiento total de los datos, la información que hemos venido obteniendo, desde diciembre de 2015, nos resulta interesante.

En primer lugar, pese a que la media de integrantes de los artículos que hicieron parte de nuestra muestra (n=670 artículos), fue de casi 1.93 autores, la moda, es decir, el número de autores que más veces aparecía fue 1. En otras palabras, la producción académica sobre América Latina, pareciera estar siendo generada desde un marco de poca colaboración científica, al menos desde el punto de vista editorial.

Otro dato interesante es el nivel de citación observado en la muestra tomada en consideración. Apenas el 28,7% de la media de artículos analizados obtuvieron alguna citación, es decir, la mayoría del conocimiento generado sobre América Latina no tiene una repercusión significativa, representada a través del número de personas que tienen contacto y hacen uso directo de la producción hecha, alrededor de los diferentes temas tratados. Hecho que pudiese ser parte consecuencia del bajo porcentaje de aprovechamiento que hacen, por ejemplo, los autores principales de los artículos seleccionados, de herramientas que ayudan a dar visibilidad del trabajo realizado (apenas el 29,8% de los principales autores de los artículos que hicieron parte de nuestra muestra tenían o se encontró su usuario en Google Scholar).

¨Comprender los rasgos de la producción de y sobre América Latina resulta útil para contribuir al debate sobre la brecha científica que presenta la región y la forma como se construye esta, desde los escenarios más importantes de publicación científica, en la actualidad¨. 

A nivel temático, el cloudtag generado a partir de las palabras claves vinculadas a los artículos analizados, nos muestran también una mayor preponderancia de temas que, desde nuestro punto de vista, se pudiesen considerar tradicionales, con enfoque nacional y regional, a saber: abordaje de temas relacionados con poblaciones indígenas, gobierno, política y democracia, educación, violencia, desarrollo e identidad y movimientos sociales, por ejemplo; mientras que temas relacionados con tecnologías, salud, ciencia fueron los menos abordados.

El mapa de producción editorial sobre América Latina entre 2013 y III trimestre de 2015 y otros aspectos que mencionaremos a continuación, ayudarán a establecer un marco orientado a responder la interrogante planteada en el título de este post. En cuanto al lugar de procedencia de las instituciones que estaban vinculados los autores principales de los trabajos analizados, podemos decir que 5 cada 10 artículos estudiado era liderado por autores cuyas instituciones no eran latinoamericana, siendo los principales países de producción intelectual regional Brasil (22%), Argentina y Chile (21%, respectivamente) y México (19%). Colombia solo contó con autor principal vinculado a instituciones de este país en el 6,5% de los artículos analizados. A nivel de los artículos con autores principales fuera de América Latina, el  65,4% de estos provenían de instituciones radicadas en los Estados Unidos y Canadá y el restante 33,6% estaban vinculadas a instituciones de la Unión Europea.

A nivel editorial, resulta claro el predominio del inglés (72,3% de artículos fueron publicados en esta lengua), contra idiomas como el castellano (22,3%), francés o portugués (5,1%); mientras que el 72,8% de las editoriales donde se publicaron los trabajos analizados provenían de Estados Unidos y Europa, y apenas el 26,6% fueron publicados en editoriales latinoamericanas.

Finalmente, otro de los datos exploratorios observado era la fuente de financiación observada en aquellos artículos que hicieron alusión expresa de ello.  Más del 65% de las fuentes de las publicaciones que hicieron mención sobre este apartado (29,8%) correspondieron a entidades públicas internacionales.

Los datos aquí mostrados, si bien son solo alguno de los resultados que estamos obteniendo en este estudio, si nos permite reflexionar en varios aspectos que estimamos relevantes: 1) pareciera que un importante porcentaje de los aportes de conocimiento de y sobre América Latina provendrían del exterior y no de la región en sí, siendo las instituciones públicas internacionales quienes apoyan la producción intelectual generada por investigadores vinculados a instituciones afines territorialmente y en temas que, si bien pueden resultar relevantes, no necesariamente contribuyen al salto cualitativo requerido por América Latina, para abordar otros temas, de mayor actualidad, abordados en la actualidad a nivel internacional (e.g. Learning Analytics); 2) la producción que se ha venido haciendo, al menos en el período tomado de estudio, no ha trascendido los espacios formales de publicación, desde el acceso y uso del conocimiento producido, por parte de otros autores y/o estudiantes, por ejemplo, haciendo la mayoría del conocimiento generado como infértil; y 3) la base de investigadores que han producido conocimiento de y sobre América Latina, presentarían debilidades al momento de promover un ambiente interdisciplinar favorable a tales fines y de generación de mecanismos que ayuden a cumplir uno de los objetivos principales de toda función investigativa: dar a conocer los resultados de lo hecho académicamente para su uso social y/o científico por terceras personas.

Lo aquí expuesto, nos abre las puertas, por tanto, a dar continuidad al trabajo ya iniciado y ahondar los resultados aquí expuestos durante este primer trimestre del año,  con el fin de avanzar en la mejor comprensión del tema propuesto. Algo que estimamos necesario y útil para hacer aportes que ayuden a fortalecer las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y otros países latinoamericanos, al contribuir al debate sobre la brecha científica que presenta la región y la forma como se construye esta, desde los escenarios más importantes de publicación científica, en la actualidad.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Profesor titular de la Facultad de Educación de la UNIR (España).
No hay votos aun
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.