Usted está aquí
Comprender la integralidad de los niños y las niñas para atender sus necesidades
Mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias facilita que el apoyo de la institución educativa a los niños y las niñas se potencie.
Por: Luisa Fernanda Acuña Beltrán
El proyecto de investigación Modelos y Prácticas Pedagógicas en Educación Inicial de Bogotá D.C. fue desarrollado conjuntamente por la Secretaría de Educación del Distrito, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y el Grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, del Departamento de Comunicación Humana (Facultad de Medicina) de la Universidad Nacional de Colombia. Tuvo como propósito caracterizar modelos y prácticas pedagógicas en educación de niños de 3 a 5 años de Bogotá.
Con este fin, el equipo de trabajo de este proyecto realizó entrevistas a docentes, coordinadores, niños, niñas, familiares de estudiantes, así como observaciones de aula y registro de documentos en 31 instituciones de educación inicial de diferentes localidades de Bogotá, de las modalidades Instituciones Educativas Distritales, jardines de la Secretaría Distrital de Integración Social, Hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y colegios y jardines infantiles privados.
La indagación permitió al grupo de investigación avanzar en el conocimiento de contextos, percepciones, propuesta curricular, directrices institucionales, acción educativa, estrategias didácticas, recursos y procesos de relación implicados en las ofertas de este nivel educativo de Bogotá.
La educación inicial en Bogotá
Los y las docentes de educación inicial, coordinadores(as) y algunos documentos guía de las instituciones, en general, mencionan múltiples marcos conceptuales de referencia, con especial énfasis en el constructivismo. Sin embargo, varios docentes comentan que tal marco no da cuenta de su realidad en la escuela, por lo que plantean posturas desde el eclecticismo; en general, separan radicalmente la teoría de la práctica, focalizando su trabajo en la última y dejando la primera como un discurso auxiliar que soporta algunos de sus procedimientos en el aula.
En contraste, las prácticas y los reportes de niños y niñas muestran una preponderancia de actos de control de la conducta y de rutinas repetitivas para el aprendizaje. Los y las participantes de instituciones educativas distritales (IED) y de jardines de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) que hicieron parte del estudio mencionan como otra posible causa del eclecticismo el vaivén de las corrientes que los equipos directivos traen consigo para la escuela.
En el mismo sentido, la integralidad es mencionada como aproximación al niño o la niña en todas las instituciones indagadas. Junto con esto, también se relacionan los trabajos buscando promover el desarrollo en distintas áreas y a través de distintas actividades: corporalidad, naturaleza, arte, música, etc. En las IED partícipes y en los jardines infantiles privados, se enfatiza en el trabajo de valores y la enseñanza de diferentes normas de cortesía a niños y niñas. En los hogares del ICBF hay un mayor énfasis en comprender la integralidad, incluyendo el desarrollo físico, la nutrición y la salud y la atención a inquietudes en la formación religiosa o espiritual de los niños.
En jardines de la SDIS se promueve, desde sus documentos, todas las dimensiones del desarrollo (cognitiva, comunicativa, motora, personal – social y estética), pero el trabajo de observación e indagación que se realizó en el marco del proyecto muestran que se da un gran privilegio a la dimensión personal social. En colegios privados pueden encontrarse otros énfasis de trabajo: danzas, deporte, liderazgo, aprendizaje de la segunda lengua (actividad que también se menciona repetidamente en jardines privados) y formación temprana para el emprendimiento.
También, es común que en las IED y en jardines infantiles privados se trabajen varios modelos que con frecuencia se inscriben en programas de primer ciclo o con adaptación a niños en inclusión. En instituciones del ICBF la tendencia es similar, pero con una adscripción a actividades tomadas de trabajo con inteligencias múltiples, que muestra una alta adaptabilidad a diferentes situaciones de los niños y niñas y de sus entornos.
De otra parte, en los jardines de la SDIS se muestra la preocupación por el seguimiento al proceso de cada estudiante. También se presentaron dos tendencias: las actividades pedagógicas que siguen un plan con una finalidad preestablecida claramente y las actividades más sujetas a las necesidades que plantean las situaciones que se van dando. Las instituciones privadas en general y del ICBF emplean más esta tendencia a seguir planes con una finalidad claramente preestablecidas, mientras que las IED y los Jardines Infantiles de la SDIS parecen seguir más la segunda tendencia.
En los modelos pedagógicos indagados el foco del aprendizaje es relativamente amplio y se dirige a una gran gama de temáticas y actividades a desarrollar con el estudiantado en todas las ofertas pedagógicas. Las instituciones de la SDIS y del ICBF tienden a mostrar más actividades donde niños y niñas más grandes o más capaces ayudan a los otros, mientras que en los demás ámbitos solamente mostraron algunas tareas en las que eventualmente se trabaja en grupo.
Finalmente, varias respuestas de actores indagados y observaciones realizadas en las IED muestran un bajo nivel de asociación entre las instituciones de educación inicial y otros actores de la atención a la primera infancia.
Perspectivas
Las tres líneas de trabajo recomiendan retomar el estudio para la optimización de la educación inicial en Bogotá y alcanzar: 1.El fortalecimiento de la formación de docentes en el desarrollo de su práctica, estrechando los lazos y trabajo más práctico con facultades de educación de las universidades con presencia en la ciudad. 2.La definición de objetivos de actividad y un seguimiento riguroso y con más apoyo de recursos de las organizaciones de dirección como las secretarías. 3.La coordinación estrecha con otras entidades para la mejor atención de niños y niñas en las instituciones educativas (apoyo en salud, psicosocial, cultura, recreación, y otros sectores) y con entidades que colaboren para el mejoramiento de las condiciones socioeconó- micas y culturales de sus familias para que el apoyo que de la institución educativa se potencie mucho más.
- 917 lecturas