Usted está aquí
Definición de contenidos curriculares para la enseñanza de las ciencias naturales
En las décadas recientes han circulado aires de renovación en el campo de la educación científica. La discusión es amplia y no apunta a un rejuvenecimiento de la enseñanza.
Lo que está en cuestión son los propios contenidos y finalidades de la enseñanza de las ciencias en la educación básica, en un contexto marcado por profundos cambios en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, la emergencia de nuevas ideas acerca de la enseñanza y el aprendizaje y el planteamiento de nuevas demandas a la escuela derivadas de la extensión de la obligatoriedad.
En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, realizar una breve reconstrucción de las principales corrientes que han operado en la configuración de este debate a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En segundo lugar, analizar algunas propuestas curriculares de reciente elaboración, con el propósito de identificar las tendencias predominantes y los rasgos distintivos en materia de finalidades y contenido de la enseñanza de las ciencias.
Finalmente, explorar las posibilidades que ofrece la inclusión de una perspectiva histórica en la enseñanza de las ciencias y el papel otorgado a esta dimensi6n en los documentos curriculares
En décadas recientes han circulado aires de renovación en el campo de la educación científica. La discusión es amplia y no apunta solamente a un remozamiento de las prácticas de enseñanza.
Por el contrario, lo que está en cuestión son los propios contenidos y finalidades de la enseñanza de las ciencias en la educación básica en un contexto marcado por profundos cambios en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, la emergencia de nuevas ideas acerca de la enseñanza y el aprendizaje provenientes de los estudios psicológicos y didácticos de orientación cognitiva y constructivista y, por último, el planteamiento de nuevas demandas a la escuela derivadas de la extensión de la obligatoriedad.
En los centros de producción teórica se originaron distintos movimientos que intentaron señalar los rumbos posibles del cambio a través de lemas y principios de alto valor simbólico; del mismo modo, en varios países se han llevado a cabo reformas curriculares y proyectos de innovación pedagógica.
En este marco, en diferentes ámbitos se sostiene la importancia de la inclusión de la Historia de las Ciencias en la educación científica como una estrategia que permitiría ofrecer una visión más actualizada del conocimiento científico en la escuela, y a la vez promover una mayor comprensión y motivación en el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.
Lea el contenido completo en el Portal de Revistas Académicas y Científicas.
* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).
Imagen Designed by Freepik
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.- 4481 lecturas
