Usted está aquí
La enseñanza del territorio en medio de la educación para el mercado
El texto se busca hacer una invitación a reflexionar lo que implica para el país tener estudiantes que desconocen su territorio.
Este artículo busca reflexionar acerca de la enseñanza que tiene el territorio para el caso colombiano en medio de una educación que se ha direccionado a responder los intereses del mercado; por ello se divide en cinco partes.
La primera de ellas está direccionada a la escuela que nos quedó y que sigue siendo vigente en el país; la segunda presenta un análisis frente a las implicaciones de la globalización y la educación para el mercado; en la tercera parte se reflexiona acerca de lo que el Profesor Vega Cantor a denominado el darwinismo pedagógico; en la cuarta se cuestiona por qué es importante el territorio; y por último se detalla qué tipo de territorio se enseña en Colombia, dejando algunas conclusiones a la consideración del lector.
Con el texto se busca hacer una invitación a reflexionar lo que implica para el país tener estudiantes que desconocen su territorio, lo cual permite entender las lógicas que se presentan en la última década, y se amplía la opción a empresas extranjeras de realizar inversiones para extraer recursos naturales, seguir sumergidos en un conflicto al que se le intenta dar otros matices a raíz de los diálogos que actualmente se desarrollan.
Así pues, es una necesidad coyuntural entender el concepto de territorio y pensar otras formas para enseñarlo y sobre todo permitirles a los estudiantes que desarrollen identidad y apropiación frente al país.
Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social - Universidad Militar Nueva Granada.
* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.- 66 lecturas