Usted está aquí

La formación docente preocupa a Iberoamérica

Conferencistas desde diferentes países llegaron a Colombia para dar su punto de vista de esta acción en la educación. 

Diciembre 26, 2017

El Centro Cultural Santa Teresita, ubicado en el corazón del tradicional barrio Teusaquillo, llegaron casi dos centenares de profesores y estudiantes. El propósito era escuchar a conferencistas que desde diferentes países iberoamericanos llegaron a Colombia para hablar de formación docente.

Y gracias a talleres y mesas de trabajo, participantes y exponentes se sentaron a dialogar sobre una preocupación común. Desde el primer momento, dos grandes preguntas invadieron el ambiente: ¿Qué se está haciendo en Colombia en el campo de la formación docente teniendo en cuenta las diferencias y similitudes con los métodos usados por los países de Iberoamérica? y ¿cuáles son los temas y preocupaciones fundamentales que inquietan sobre la materia? Por su parte, los organizadores del evento vieron con preocupación dos hechos.

El primero fue la ausencia de ponencias y debates sobre la globalización y sus impactos en la docencia, un tema que es recurrente en otros sectores del gremio educativo como los sindicatos de maestros, quienes critican el fenómeno de la globalización y sus políticas neoliberales. Para María Teresa Vela, coordinadora del proyecto REDFACE, esto puede indicar que las reflexiones sobre el tema en el campo pedagógico apenas empiezan a tomarse en serio.

El segundo tema nació en un candente debate sobre el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Una de las posiciones aseguró que sin tecnologías no es posible educar en el tercer milenio, mientras que la otra afirmó que las tecnologías son sólo herramientas que no garantizan la calidad de la educación.

Este debate quedó enunciado y será materia de análisis detallado por parte de los organizadores en la elaboración de las conclusiones del evento. Conferencistas de España, México, Argentina, Cuba, Costa Rica y Chile trazaron un panorama de la realidad iberoamericana y compartieron enseñanzas de sus sistemas educativos.

Una de las experiencias que más llamó la atención fue la cubana. Pese a sus dificultades económicas, atiende a veinte estudiantes por aula de clase y ha logrado una cobertura que abarca toda la población infantil. MUCHO POR HACER De manera contraria a lo que sucede en Cuba, en la mayoría de países latinoamericanos, la cifra de estudiantes por salón aumenta cada año.

Uno de los ejemplos más preocupantes es el caso colombiano, donde el número de alumnos en algunos lugares es de 60 por aula de clase. Los estudios sobre Desarrollo Humano realizados por la UNESCO y la UNICEF han señalado que el país viene empeorando sus indicadores educativos cada vez más.

“Estamos en una escala muy baja y la actual legislación lo confirma pues es bastante desfavorable. Si yo quiero calidad no puedo poner al docente por debajo de las demás profesiones y eso es lo que está estableciendo la legislación, haciendo del docente un profesional de ‘segunda categoría’”, aseguró Vela Mendoza coordinadora del evento y especialista en educación.

Una de las experiencias más atractivas y prácticas fue la Red de transformación de la formación inicial de docentes. Esta iniciativa para Latinoamérica nació en Perú y Chile con el objeto de promover el trabajo y la integración entre docentes del continente a través del fomento al trabajo en equipo, de discusiones sobre problemas del ejercicio cotidiano de la profesión y del intercambio de conocimientos que se originan en sus investigaciones.

Lo que la Red busca es proponer un nuevo maestro que no sólo dicte clases sino que se cuestione permanentemente sobre sus alumnos, su área de trabajo, la didáctica, el aula de clase, los contextos y otros aspectos del oficio y su entorno.

Un docente investigador que hace de su reflexión una práctica. Al evento llegaron participantes de todas partes del país, destacando la presencia de asistentes del Chocó, Antioquia, el Eje Cafetero, Cauca, Córdoba y los Santanderes.

Hasta un maestro brasilero que se enteró vía internet del evento respondió a la convocatoria. Sobresale que se inscribieron un buen número de jóvenes estudiantes de las facultades de educación y escuelas normales, quienes a través de ponencias hicieron aportes valiosos a la discusión. Pero el trabajo no ha terminado en la oficina de REDFACE.

Ahora buscan procesar la información producida en las mesas de trabajo para determinar los puntos fundamentales del debate y las inquietudes y temas que plantean los maestros al reflexionar sobre su oficio. Los organizadores del evento adelantaron a Palabra Maestra una de las grandes conclusiones: “Colombia no está a la altura de Iberoamérica en materia de educación”. Por ello, los meses venideros no serán menos agitados que los tres días que duró el Encuentro.

El material que tienen sobre el escritorio en la Universidad Pedagógica, anuncia caminos para propiciar otros espacios de discusión sobre el oficio del docente y la situación de la educación en Colombia. Podemos mejorar. Hay mucho por hacer. 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer