Usted está aquí
Organizadores visuales: jerarquía del aprendizaje
En los momentos actuales, esta técnica deviene en importante para los docentes y alumnos, por cuanto permitirá identificar los auténticos prerrequisitos para que ocurra un nuevo logro.
Tomado del libro: Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento, Editorial Magisterio: http://www.magisterio.com.co/libro/mapas-conceptuales-mapas-mentales-y-otras-formas-de-representacion-del-conocimiento
En el año 1962, Robert M. Gagné introdujo la “Jerarquía del aprendizaje” como una técnica para identificar y secuenciar aprendizajes previos o prerrequisitos relevantes a un nuevo aprendizaje. Es decir, con el fin de encontrar los aprendizajes subordinados necesarios para que se reduzca el logro de un aprendizaje propuesto.
En los años de 1970 – 1990, las Jerarquías del aprendizaje aparecieron como un elemento importante en los Modelos de diseño instruccional (Gagné y Briggs, Briggs y Wager, Dick y Carey, etc.), como un medio para secuenciar la instrucción a ser presentada a través de algún soporte (impreso, visual, auditivo, etc.).
En los momentos actuales, en que se valora el conocimiento previo como elemento básico para la interrelación con el nuevo aprendizaje, esta técnica deviene en importante para los docentes y alumnos, por cuanto permitirá identificar los auténticos prerrequisitos para que ocurra un nuevo logro.
Elementos
Propuesto un nuevo aprendizaje, llamado por Gagné como Objetivo Terminal (O.T.), este se convierte en punto de partida para identificar los elementos de la jerarquía que vienen a ser los aprendizajes previos o prerrequisitos, asociados con el O.T. El primer o primeros prerrequisitos, a su vez, tienen elementos que son sus prerrequisitos, así sucesivamente. En síntesis, los elementos de la jerarquía son aprendizajes previos o prerrequisitos o subaprendizajes en diferentes niveles de desagregación.
Componentes
La configuración gráfica de una Jerarquía del aprendizaje está constituida, fundamentalmente, por lo siguiente:
• Rectángulos. Figuras que incluyen al O.T. y a los prerrequisitos identificados en todos los niveles.
• Líneas rectas. Segmentos que unen los rectángulos. Las líneas terminan con una “flecha” en el punto de unión.
• Números naturales. Numerales usados para indicar la secuencia u orden de los aprendizajes.
Elaboración de la jerarquía
La elaboración de la jerarquía del aprendizaje se puede realizar de las maneras siguientes:
1. Gagné, propone que partiendo del O.T. definido (nuevo aprendizaje), se haga la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que necesito ya saber para lograr este nuevo aprendizaje?
Al responder a esta pregunta, se encuentra el aprendizaje previo inmediato. Esta respuesta se anota aparte en una lista. A éste, se le aplica la misma pregunta y así se encuentra uno o más aprendizajes asociados al inmediato anterior, los cuales, se anotan en la lista que se inició en el primer paso.
Este proceso se continúa hasta llegar a aprendizajes muy elementales, complementándose así la lista de subaprendizajes.
2. Agustín Campos sugiere como alternativa para el trabajo con contenidos procedimentales intelectuales que, establecido el nuevo aprendizaje, se realice la tarea instruccional implicada en el O.T. Por ejemplo, para aprender a obtener la raíz cuadrada de un número natural, se desarrolla paso a paso la resolución de la raíz, anotando en la lista (al igual que en la primera propuesta) los subaprendizajes encontrados en este proceso hasta llegar al final o hasta que los subaprendizajes comiencen a repetirse.
Gráfica de la Jerarquía del aprendizaje
1. Revisar, previamente, la lista elaborada con los prerrequisitos para determinar si debe ser “completada” con algún otro prerrequisito, que si bien no apareció en el análisis, es necesario para que la lista no tenga “vacíos” entre los aprendizajes previos requeridos.
2. Iniciar la representación, de la lista definitiva, con el prerrequisito más elemental el cual se coloca dentro de un cuadrado.
3. Continuar con el siguiente, en orden de menor a mayor complejidad, y plantearse la siguiente pregunta: ¿Para aprender esto, necesito el anterior?
Si la respuesta es SI, los dos prerrequisitos están en serie (el segundo, “encima” del primero).
Si la respuesta es NO, los dos prerrequisitos están en paralelo (el segundo, está al “lado” del primero).
4. Repetir el proceso con el tercer subaprendizaje decidiendo su relación (serie o paralelo) con el(los) anterior(es). Así sucesivamente hasta llegar a conectar al nuevo aprendizaje (O.T.).
5. Poner las flechas en contacto con el subaprendizaje superior.
6. Finalmente, enumerar la secuencia de aprendizaje, de abajo hacia arriba. El último número corresponde al nuevo aprendizaje.
Usos
• Para identificar los conocimientos previos, relevantes a un nuevo aprendizaje.
• Para secuenciar aprendizajes.
• Para reconocer los aprendizajes no adquiridos o no consolidados en el alumno y que, por lo tanto, hacen peligrar la adquisición del nuevo.
• Como base para la elaboración de una prueba de prerrequisitos.
• Como estrategia metacognitivo en el alumno, al reflexionar sobre los ingredientes (aprendizajes previos) y las relaciones que requiere y demanda la nueva tarea de aprendizaje.
Referencias
Gagné, R.M. (1989). Studies of learning: 50 years of research. Tallahassee:Learning systems institute (Florida State University).
Gagné, R.M. (1984). The conditions of learning. (4ª. Edición). New York:Holt, Rinehart, and Winston.
Tomado del libro: Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento, Editorial Magisterio: http://www.magisterio.com.co/libro/mapas-conceptuales-mapas-mentales-y-otras-formas-de-representacion-del-conocimiento
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.- 1667 lecturas