Usted está aquí

Políticas educativas y cultura investigativa en la formación de educadores

Ser docente investigador, además de ser un ideal, una necesidad y una exigencia, configura el perfil del docente colombiano que se encuentra cimentado desde su formación profesional.

Febrero 26, 2018

El presente artículo tiene como objetivo presentar el panorama normativo actual alrededor de la construcción de una cultura investigativa para la formación de docentes en Colombia, según las leyes nacionales y algunos entes internacionales que apoyan dichos procesos, a razón de develar la importancia de la formación investigativa de los educadores en pro del desarrollo de la Nación y su contribución a la calidad de la educación.

Ser docente investigador, además de ser un ideal, una necesidad y una exigencia, configura el perfil del docente colombiano que se encuentra cimentado desde su formación profesional. No obstante, tras ello, se asientan directrices que reglamentan dichos procesos de formación expresadas en la política educativa, fundamento inapelable para comprender el sentido que tiene la investigación en la formación de educadores, junto con el rumbo de la educación.

Por ello, presentar la política educativa como fundamento de la promoción de una cultura investigativa en la formación de los educadores, permite alimentar y sentar las bases para suscitar el diálogo, el debate y la discusión para mejorar la praxis educativa de la investigación en las instituciones colombianas de educación superior

Diagnóstico, la investigación en la política educativa

Hoy por hoy, en la política educativa respecto al ámbito de la educación superior se ha postulado con bastante insistencia la articulación de un componente indiscutible en la formación de docentes: la investigación. Ante tal premisa debemos indagar la razón que motivó a dar relevancia a este componente para ser inserto en las propuestas de formación de los docentes.

En el tiempo, la investigación se visualiza bajo una visión arraigada y tajante de que ésta solo tenía una vía para la búsqueda y construcción del conocimiento, orientado hacia el descubrimiento de leyes universales (de carácter científico), pues se asumía como un proceso riguroso, organizado y sistemático desde una lógica de corte positivista; lo cual desemboca en un gran problema: la falta de producción de conocimiento.

Lo anterior, acompañado de una serie de eventos surgidos en los siglos XVII y XVIII aproximadamente, según Gómez (2004), como: la pérdida del monopolio por parte del Latín, la llegada de las lenguas vernáculas a la universidad, la revolución industrial yuxtapuesto con la irrupción del método experimental a través de los aportes de Bacon, Hume y Stuart Mill; todo ello en su conjunto, da lugar a que la ciencia en primer lugar, se ponga al servicio del desarrollo tecnológico; y en segundo lugar, abre cabida a pensarse en los docentes investigadores.

A partir de estos sucesos y su posterior expansión, se empieza a introducir en Colombia el aspecto investigativo a la formación profesional y científica en las universidades. Así, poco a poco se organizan los currículos en pro

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social -  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0). 

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
La Revista de Educación y Desarrollo Social de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, es una publicación científica, semestral dedicada a la difusión de temas relacionados con todos los ámbitos de la educación.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.