Usted está aquí
Porque es más importante hacer que decir (Bitácora de viaje II)
Resumen de las ocho temáticas que se han tratado durante el año 2015 en este espacio.
1. Alfabetización tecnológica: de la inducción a la formalización
Hace más de 30 años que los fabricantes de tecnología nos venden espejitos de colores electrónicos, prometiéndonos una nueva era dorada del aprendizaje. Nada de eso ha ocurrido a pesar de las decenas de millones de laptops o tabletas que se han introducido en las aulas. Nadie usa una tecnología si esta no le promete (y cumple), 10x de ventajas (10 veces más baratas y eficientes que las corrientes en uso). Seguimos creyendo que enseñar tecnología es aprender programas o copiar “buenas prácticas” de algún iluminado. Es hora de formalizar lo que sabemos a partir del mejor aprendizaje humano y acoplarlo con lo mejor emergiendo del aprendizaje algorítmico de las máquinas. Guías seguras son ciertos ejercicios en coding y sobretodo en pedagogía maker (internarse en las obras de David Gauntlett Creative Explorations: New approaches to identities and audiences (2007) y de Sylvia Martinez & Gary Stager Invent To Learn Making, Tinkering, and Engineering in the Classroom (2013).
Propuesta de diseño/investigación: al mejor estilo de Lego Serious Play desarrollar talleres para activar nuestras representaciones en formatos no escriturales mediante la manipulación de objetos y de dispositivos materiales.
Mientras que antaño hipervalorábamos la abstracción, ha llegado el momento de practicar la inmersión, el aprendizaje con todo el cuerpo, la enacción y las “manos en la masa” como saber encarnado.
2. Aprendizaje situado: de la abstracción a la inmersión
Durante décadas sino siglos creímos cartesianamente (y muy anti-spinozistamente) que los saberes superiores eran los más abstractos y los formales. Los avances provenientes de las neurociencias, de la psicología de la innovación, de la biología del aprendizaje; de la sociología del conocimiento, pero sobretodo de la cultura maker, muestran cuan importantes son el contexto, la acción, la producción en los procesos de aprendizaje. Mientras que antaño hipervalorábamos la abstracción, ha llegado el momento de practicar la inmersión, el aprendizaje con todo el cuerpo, la enacción y las “manos en la masa” como saber encarnado (internarse en las obras de Oliver Sacks El hombre que confundió a su mujer con un sombrero y de Juhani Pallasmaa La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura (2015)
Propuesta de diseño/investigación: Trabajar con dibujos, esquemas, representaciones visuales fijas y animadas buscando contar historias en formas audiovisuales.
3. Soft skills: de la enunciación a la bisociación
Todos soñamos con educandos atravesados por el pensamiento crítico y la pasión verdadera. Ministerios y academias, universidades y startups están igualmente convencidas de la necesidad de diseñar “habilidades blandas” que complementen y aun superen la mera ingesta de contenidos propias de la formación convencional. Pero en el 99% de los casos este deseo no se convierte en realidad y la formación sigue siendo tan insatisfactoria como antaño. Debemos pasar de STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) a STEAM (el mismo combo con Artes incluídas), de la retórica a la implementación, del análisis al diseño. Debemos aprender a mezclar, hibridar, bisociar como proponía Arthur Koestler en The Act of Creation (internarse en la obra de John Maeda Redesigning Leadership y Maria Giudice & Christopher Ireland, The Rise of the DEO: Leadership by Design).
Propuesta de diseño/investigación: Trabajar con situaciones y fenómenos complejos y cuestionar las explicaciones simples acerca del acaecimiento de fenómenos. Explicar es simplificar a partir de la complejidad sin perder riqueza. Un ejemplo a seguir: John Higgs Historia alternativa del siglo XX Más extraño de lo que cabe imaginar
4. Sistematización, de la infoxicación al filtrado colaborativo
Hubo un mundo (que duró siglos) poblado por bibliotecas y de referencias, por la indexación de expertos, y la sistematización a manos de instituciones autorizadas. Si bien la ciencia sigue en parte operando de este modo, y la formación de estudiantes se nutre de esas prácticas, en las últimas décadas un “gen informacional” central mutó, la aparición de la red cambió la dirección de la producción y circulación de lo que importa, y el filtrado y la curaduría de pocos migró a las manos de las muchedumbres, no ya solitarias sino colaborativos. Nuevas formas de investigación, de financiamiento y hasta de transferencia del conocimiento están cambiando en forma virulenta e irreversible el modo de conocer y sobretodo el modo de hacer, inventando nuevas profesiones y desacreditando la formación canónica (internarse en las obras Clay Shirky Here comes everybody: The Power of Organizing Without Organizations (2008) y de Astra Taylor The People's Platform Taking Back Power and Culture in the Digital Age (2015)
Propuesta de diseño/investigación: Utilizando herramientas de visualización de información revisar pensii, agendas informativas, contenidos agrupados temáticamente, desagregarlos y reutilizarlos de acuerdo a portafolios a medida.
5. Interpretación: de la hermenéutica a la algoritmización No sabemos si las máquinas algún día serán creativas y ocurrentes como los mejores humanos. Lo que sí sabemos es que uno de sus grandes defectos ha sido la incapacidad de interpretar, de proveer contexto, de jugar con la ambigüedad y la polisemia. O al menos así ocurrió hasta hace un par de años atrás. La inteligencia artificial ha dado un salto espectacular en el último bienio y los algoritmos han empezado a crear, a evaluar y hasta sentir. ¿Cómo será un mundo en donde las máquinas más que amanuenses burdos y repetitivos se convierten en un aliado para entender, imaginar e inventar? Ese día ya ha llegado y enseñar en la era de las “Teaching Machines” (con ellas y no sin ellas o contra ellas) es otro juego al que no podemos escaparle (internarse en las obras de Erik Brynjolfsson & Andrew McAfee The Second Machine Age (2014) y Cristopher Steiner Automate This. How Algorithms Came to Rule Our World (2012)
Propuesta de diseño/investigación: Trabajar con herramientas de sistematización de información y Big Data para mostrar como los datos pueden generar sus propias hipótesis. Recurrir a programas como Quill; Iamus para mostrar cómo se ha recortado la distancia humano/máquina y conjeturar nuevas alianzas operativas en el campo de la pedagogía maker que inevitable habrá de ser una pedagogía algorítimica.
6. Presentación: de la enumeración a la visualización La linealidad propia del lenguaje encuentra límites infranqueables cuando de dar cuenta de la complejidad se trata. La multiperspectividad, los bucles, la causalidad mutua (donde los efectos son causas de sí mismos) no son fácilmente descompuestos por el lenguaje oral o escrito, y necesitan de nuevos modos de transcripción y de transposición. Enumerar pocos casos es viable, pero descubrir, analizar y representar millones o billones de acciones o actividades propias de la acción humana, excede la capacidad sintética del lenguaje y necesita de nuevas formas de visualización propias del mundo del Big Data, de las lógicas no binarias y de la hiper- o multicausalidad. (internarse en las obra de Viktor Mayer-Schönberger & Kenneth Cukier Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work, and Think (2014) y Alberto Cairo The Functional Art: An introduction to information graphics and visualization (2012) .
Propuesta de diseño/investigación: Seguir los lineamientos de Cairo y plantear hipótesis explicativas a partir de usos combinado de herramientas. Pasando por visual.ly, www.betterworldflux.com/, www.wefeelfine.org/, yooouuutuuube.com/, newsmap.jp/, y muchas otras. No veremos (no seremos) nunca más lo mismo con los ojos de siempre.
7. Formación: de la estructuración al cortocircuito permanente Un mundo complejo necesita talento ídem. Un mundo confuso necesita “antifragilidad” más que resiliencia, un mundo complejo necesita “let it be” más que hiperplanificación reduccionista. En cada uno de los ítems anteriores abogamos por el ruido más que por el orden, por la escucha más que por la instrucción. Queda claro que todos tenemos algo de “la Fuerza” en nosotros, pero que todos necesitamos entrenamiento para convertirnos en Jedis (como bien ilustra Amy Burvall). Por eso una de las preguntas más importantes que tenemos hacernos para cambiar y cambiarnos es ¿qué tipo de persona creen los dispositivos de cambio (enseñanza) que somos? Porque al querer estructurarnos alrededor de ejercicios, prácticas, saber instituido y esquemas de imitación rara vez consiguen lo que necesitamos: libertad para preguntar, desconfianza cuestionadora, iniciativa renovada. (internarse en las obras de Elizabeth Ellsworth Posiciones en la enseñanza: diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad (2004) y de Nassim Nicholas Taleb Antifragil: las cosas que se benefician del desorden (2013) http://bit.ly/1lMKztv)
Propuesta de diseño/investigación:: reconstruir currículo; radicalizar la noción de clase invertida; generar contenidos a medida, articular con la industria del deseo y las pantallas y el cerebro emocional (Joan Ferres), diseñar engagement.
8. Liderazgo organizacional: de la psicología de genios a los multipliers Hubo un tiempo en que los líderes carismáticos y omniscientes garantizaban la salvación o el éxito de las organizaciones y de las comunidades. También hubo una época en donde la creatividad y la innovación ocurrían en individuos aislados, denominados genios, abstraídos de entornos y contextos tanto en el arte como la ciencia. Pero así como la complejidad social organizacional los encapsuló en comunidades de práctica originando la Gran Ciencia, hace ya rato que tenemos Gran Arte, Gran Educación, Gran Diseño, Grandes Colectivos. En el proceso hemos descubierto que los líderes pueden ser tanto multiplicadores como disminuidores, y que quien innova no es la persona sino la “evolución” colectiva habilitando la emergencia y la novedad (internarse en las obras de Liz Wiseman Multipliers: How the Best Leaders Make Everyone Smarter (2010), y de Matt Riddley The evolution of everything: : How New Ideas Emerge (2015)
Propuesta de diseño/investigación:: Analizar casos exitosos de reinvención organizacional; hacer ingeniería inversa separando multiplicadores de disminuidores; crear capas explicativas sumando diversidad y apalancamiento, Diseñar organizaciones bottom-up.
En estos dos largos años de mucho peregrinar hemos intervenido en distintos proyectos organizacionales, nos hemos entreverado como nunca antes en temas demasiado alabados y poco entendidos y practicados como: innovación, cambio organizacional, creatividad, post-universidad, cultura digital, inteligencia colectiva, llevándonos mas de una vez la sorpresa de que es imposible avanzar en estos andariveles cuando en el fondo (y en la forma) se sigue pensando como en el siglo XIX y se sigue actuando como en el siglo XX.
Una civilización que pretende recuperar lo orgánico y el “flow” (Mihály Csíkszentmihályi) lo comunitario y el “slow thought”, el nexo y la colaboración, el respeto por el otro y la “eudaimonia”, necesita no solo de conceptos nuevos que se desafilan como las malas herramientas, sino de nuevas propuesta de diseño social y de estructuras bottom-up, que hoy solo afloran en los márgenes y que son canibalizadas institucionalmente ni bien se ponen en marcha (como nos advertía Kevin Kelley en Out of control).
Insistir en diseños organizacionales como los propuestos en estos ocho ítems, llevar adelante modelos de intervención que sigan estos lineamientos, sumergirnos a rajatabla en estos autores y otros que ven más lejos y toman mejores decisiones que nosotros, ayudará mucho a desempantanarnos, a escalar algunas de nuestra iniciativas menos fallidas, y sobre todo a impedir que lo bueno nuevo sea carcomido por lo mediocre instalado.
A lo largo de las más de dos decenas de artículos que publicamos en el año 2015 estos temas han visto la luz, han sido discutidos por los lectores de Palabra Maestra de Compartir y nos han permitido entender (y entendernos mejor)
Gracias a todos y a seguir laborando por un futuro mejor, que recupere la riqueza del pasado y que nos permita vivir un presente intenso y moderadamente optimista. Feliz 2016.
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.- 240 lecturas