Usted está aquí

Proyecto de Investigación Escolar - PIE Granja Escolar EcoQuiba

Conozca los pormenores de esta práctica pedagógica que tres docentes del Colegio Rural Quiba Alta IED ejecutaron con sus estudiantes. 

Junio 24, 2017

Reseña histórica

Ciudad Bolívar cuenta con una historia que se remonta a la época precolombina, donde erigía su poder el Cacique Saguanmachica, quien estaba al mando de las tribus muiscas sutagaos, cundais y usmes, que sobresalieron por su habilidad como mercaderes; practicaron el intercambio mercantil entre estas tierras frías y las de los llanos.

Esto lo hacían a través de caravanas por los caminos empedrados y algunos puentes colgantes que comunicaban las sabanas del altiplano cundinamarqués con los pueblos de los llanos orientales, por donde transitaban los diferentes productos que comercializaban como el maíz, la quinua y la papa, entre otros.

Con la llegada de los españoles hacia 1750, estos asentamientos indígenas de la localidad tuvieron que sufrir enfrentamientos y la sumisión de su cultura y religión; después de esto, los principales colonizadores que fueron poblando esta zona provenían de los departamentos de Tolima, Boyacá y Cundinamarca, pero por las diferentes circunstancias que han alterado el orden público nacional, se ha presentado un desenfrenado desplazamiento hacia estos lugares desde los departamentos del sur oriente del país como Meta, Casanare, Guaviare, entre otros, convirtiéndose en una zona periurbana que se rotula como zona roja, foco de violencia y delincuencia por las diferentes problemáticas sociales que allí convergen.

Desde los años cincuenta, la actual Ciudad Bolívar ha demostrado un crecimiento paulatino basado, inicialmente, en asentamientos subnormales, trayendo consigo flagelos que aquejan el desarrollo cultural y dificultan las posibilidades turísticas, retando a la escuela a la formación integral de ciudadanos.

Descripción física de la localidad

Geográficamente, el Colegio se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, La localidad tiene una extensión de 12.298 hectáreas, de las cuales 10.210 pertenecen a territorio rural, esta parte de la localidad está comprendida por tres corregimientos (cada uno con sus veredas): Mochuelo (Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo), Quiba (Quiba Alta y Quiba Baja) y Pasquilla (Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes).

El clima de la zona es frío con temperaturas máximas 19 °C y con una vegetación semiseca y bosque de pino y eucalipto. Quiba es prominentemente agrícola especialmente en el cultivo de frutos como fresa, uchuva, mora, curuba y tubérculos y hortalizas como zanahoria, papa, rúgula, lechuga y cilantro.

Historia pedagógica de la institución

La historia pedagógica de nuestra institución se remonta a 1953, cuando la educación se impartía a partir de la metodología de Escuela Activa, que extiende el contexto escolar a espacios abiertos donde se pueden adquirir nuevos conocimientos; con ello, el maestro deja, poco a poco, de ser el poseedor de los saberes y va convirtiendo a los estudiantes en agentes participativos, críticos y buscadores de sus conocimientos.

Para 1977, se pasó del formato multigrado al formato de escuela graduada. La institución empezó la búsqueda de un horizonte institucional que diera respuesta a las necesidades de los estudiantes, sus familias y la comunidad en general.

Debido al crecimiento de la población en la zona, en 1982, la institución adoptó la metodología de Escuela Nueva. La base del trabajo era la interacción de los conocimientos de los maestros con los intereses de los estudiantes, quienes adquirieron un rol más activo y comprometido con su propio aprendizaje; de igual forma, el acompañamiento familiar adquirió una dimensión más importante.

El territorio donde se ubica la institución está habitado por gente amable y respetuosa, personas que han crecido a la par del sector; es decir, los pobladores provienen de familias que llegaron años atrás con grandes expectativas de crecimiento económico y cultural, buscando un futuro mejor en las cercanías de la capital. La demanda creciente de cupos hizo que la institución obtuviera la autorización para ofrecer, a partir de 2000, la básica secundaria.

Esto planteó la necesidad de asumir nuevas formas de enseñanza y procesos académicos, en respuesta al desarrollo físico, psicológico y social de los estudiantes. En entrevistas personales y grupales con los jóvenes, los docentes de secundaria se dieron cuenta de la explotación laboral a la que nuestros educandos eran sometidos por su necesidad económica. Se desarrolló un proceso de análisis y discusión sobre cómo ofrecer a los estudiantes, a partir del talento humano disponible en el grupo de maestros, un énfasis que les facilitara generar su propio sostenimiento y les diera la posibilidad de continuar con sus estudios profesionales.

Se concluyó con el proyecto de énfasis micro-empresarial, con áreas de acción que comprendían panadería y pastelería, culinaria y procesos alimenticios, artesanías y agropecuaria. Este fue el inicio de los espacios académicos orientados por la sapiencia de los maestros en un tema específico que brindara otra opción a los estudiantes en su vida cotidiana. En julio de 2003, se puso en marcha el proyecto, con implementos donados por los padres de familia y en construcciones hechas por los estudiantes con materiales reciclados; se adquirieron algunos animales, gracias a fondos recolectados y aportados por los mismos estudiantes y docentes.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docentes del Colegio Rural Quiba Alta IED, Bogotá, Colombia.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.