Usted está aquí

Reflexión de la agenda 2030 para Colombia en la Educación Terciaria

Se va consolidando la estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el caso particular de la educación como eje estructural para alcanzar los otros.

Febrero 14, 2019

Actualmente la educación es un punto de reflexión en las agendas de los gobiernos para el desarrollo de los países. A partir de lo anterior, se han generado políticas supranacionales que orientan la ruta educativa para Latinoamérica, por medio de diversas estrategias, foros, encuentros académicos a nivel internacional que buscan mejorar la calidad educativa.  Aquí se presenta un corto panorama de cómo se ha ido consolidando la educación sobre las Metas educativas 2030.

Es importante resaltar, que todas las estrategias de las políticas supranacionales, conciben  la educación como derecho fundamental y para toda la vida, como fue establecido en la Conferencia mundial sobre Educación para todos (1990) “ la conferencia reconoció como un derecho fundamental del ser humano y uno de los medios más importantes a través del cual las personas pueden progresar personal y socialmente, reconoció también que la educación en el mundo requería mejor adecuación, calidad y alcance y proclamó la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje” (p.10).

Hacia el año 2000, en el marco del Foro mundial sobre la Educación (Dakar) se adopta el Marco de Acción Dakar Educación Para Todos (EPT): cumplir nuestros compromisos comunes, en este foro tampoco se alcanzaron los objetivos propuestos, aunque hubo un avance con respecto a la educación para la niñez “sin embargo, este análisis muestra también que el objetivo de Educación para el año 2000 estaba todavía muy lejos de alcanzarse” (p.11). De esta experiencia se desarrollaron seis marcos de acción (África subsahariana, Américas, países árabes, Asia y el pacífico, Europa y América del Norte, países del grupo E-9) con el fin de discriminar las estrategias educativas a los contextos particulares de los países.

Luego en 2012 la propuesta Educación Ante Todo planteó tres ámbitos “escolarizar a todos los niños, mejorar la calidad de los aprendizajes y fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo” (p.13). Posteriormente en 2015 la Declaración de Incheon analizó “el movimiento EPT ha sido solo un éxito matizado, incluso si en conjunto los asociados del EPT no han cumplido sus compromisos” (p.14). Es decir, aunque se han realizado acciones para alcanzar estos objetivos tan loables, la realidad demuestra que no se han logrado a plenitud. Sin embargo, se puede resaltar la visión ampliada de la educación que han manifestado sobre “reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos” y el enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Foro Mundial sobre la Educación 2015, p.7).

En septiembre de 2015 en Nueva York, se realizó la 70a Asamblea General de la ONU, que adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 en total, estos Objetivos constituyen una agenda amplia y universal para el desarrollo sostenible, "de las personas, por las personas y para las personas".

Con la ayuda UNESCO se elaboró la Agenda para el Desarrollo (2015) que orienta el Marco de Acción de Educación 2030, y trabajó en la coordinación global del ODS (4)  que pretende “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

De igual forma, en el documento Metas educativas 2021, ”La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”,  fue el resultado de la reunión de  los ministros de Educación de Latinoamérica que se reunieron en El Salvador en la XVIII Conferencia Iberoamericana y aprobaron de forma unánime, “El objetivo final es lograr a lo largo del próximo decenio una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social (p.16).

En este marco normativo, que busca metas como: (4). Universalizar la educación primaria y la secundaria básica, y ampliar el acceso a la educación secundaria superior. (7). Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida, entre otras. De esta manera, la agenda 2030 propone “asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad” (p.10).

Estas reflexiones deben girar en torno a la importancia de la cobertura, acceso y la calidad educativa. Para el caso de Colombia forman parte de las metas planteadas para la siguiente década y están dentro del Plan Nacional Decenal De Educación 2016-2026, El camino hacia la calidad y la equidad.  Este plan incluye un desafío encaminado a “regular y precisar el alcance del derecho a la educación”, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para materializar efectivamente el derecho a una educación de calidad para toda la población” (p.13).

De esta manera, se debe dar respuesta a los compromisos adquiridos por el gobierno con las instancias internacionales como la OCDE, OEI y UNESCO y trabajar en las políticas educativas para elevar los indicadores de tasa bruta de matrícula en educación terciaria, la tasa de participación en programas profesionales y técnicos (15 a 24 años) exigidos para dar cumplimiento a esta meta.

En respuesta este requerimiento Colombia ha iniciado un proceso hace unos 5 años, donde el congreso aprobó en el artículo 58 de la ley 1753 de 2015 relativo a los Sistemas Nacionales de Educación y que creó el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) con el fin de brindar al sistema educativo otra posibilidad paralela a la educación profesional.

Este nuevo sistema permite a las personas adquirir de manera práctica el desarrollo de sus aprendizajes y vincularse rápidamente a la vida laboral, está organizado por niveles de cualificación que se van certificando de acuerdo a las competencias adquiridas y establecidas dentro del MNC, estas inician desde el Nivel 1 y culminan en el nivel 7 con maestría técnica.

Este sistema ha dado excelentes resultados en cobertura y calidad en países como Alemania, Francia, Canadá, Chile, Brasil y Argentina: Por ejemplo, en Alemania el sistema llamado Dual, aporta actualmente un 50% de formación desde el campo técnico y un 50% en el campo profesional formativo del sistema tradicional aproximadamente. Algunos aspectos positivos del SNET son, permitir la validación de competencias a través de niveles y certificaciones, garantizar la cualificación de técnicos profesionales, especialistas técnicos en sectores que ya están organizados dentro del MNC como:   Tic, Minero, Logística Portuaria, Eléctrico, Educación, Cultura, Agropecuario, Aeronáutico. Es de resaltar que estos procesos de formación han sido realizados en acuerdo con el sector productivo, lo que garantiza que los conocimientos adquiridos sean aplicables al desarrollo del país.

Asimismo, es una oportunidad para las Universidades, y centros de enseñanza, porque permite diversificar su oferta educativa para posibilitar el desarrollo del conocimiento desde la formación Técnica y Tecnológica, de igual forma, permite el ingreso a personas que habitan en lugares apartados de Colombia en las regiones a través de modalidades presenciales, educación a distancia o educación virtual, por medio del uso de las TIC para que accedan al desarrollo de sus aprendizajes y de sus comunidades.

Un aspecto a reflexionar sobre este nuevo sistema, puede ser el disminuir tiempos en la formación. El sistema educativo profesional colombiano busca formar en un promedio de 5 años y el SNET propone de 2 a 3 años. Si bien la crítica que se hace desde el sistema tradicional profesional al SNET es sobre la finalidad de la Educación “el conocimiento técnico sobre el pensamiento crítico y reflexivo, es decir, solo buscan formar personas que hagan trabajos técnicos y oficios, nos les interesa el pensamiento crítico o creativo”.

También hay muchas personas que manifiestan inconformidad con el sistema tradicional profesional, por el excesivo porcentaje de discursos reflexivos, filosóficos, epistemológicos, históricos, en sus planes de estudio, y argumentan que “en ocasiones están separados de la realidad, no son conocimientos aplicables en la actualidad, ni tampoco ha dado respuestas eficientes y eficaces a las necesidades del país”.

En Colombia las experiencias en este campo son principalmente abanderadas por el SENA, que ofrece la posibilidad de aprendizaje a través de todo su sistema a nivel nacional, con cursos presenciales y virtuales para la obtención de Certificados de Aprendizaje. Asimismo, se ha venido consolidando una oferta educativa de manera informal y de educación para el trabajo y desarrollo humano, (ETDH) lo que ha permitido que existan distintas instituciones que ofrecen programas de formación técnica laboral, o también por formación de ciclos propedéuticos, que en realidad no corresponde a las expectativas del SNET.

Para finalizar, puede decirse que Colombia se encuentra en un momento importante para modificar el sistema educativo. Es una oportunidad para analizar a profundidad la importancia de una oferta educativa a la medida de las necesidades de desarrollo del país y sus regiones. Esta reflexión debe llevar a ampliar la visión sobre las metodologías, las didácticas, la pedagogía y su relación con los estilos de aprendizaje para aquellos estudiantes que inician su proceso a través de este nuevo tipo de enseñanza. Por lo tanto, las políticas públicas deben garantizar el cumplimiento del Artículo 26 de la Constitución donde se expresa que “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio”.

Este nuevo reto requiere en gran medida de los docentes, las instituciones, y las empresas. Ya que, dentro del Manual Nacional de Cualificación, ya están organizados por sectores, con la descripción pertinente sobre los resultados de aprendizaje y el alcance de las competencias laborales esperadas. Por lo tanto, es importante la experiencia que los profesores tengan en las empresas y también su trayectoria profesional en las instituciones.

Para concluir este breve recorrido sobre las políticas supranacionales y su influencia en las políticas educativas para los países de Latinoamérica, se puede observar que se va consolidando la estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en el caso particular de la educación como eje estructural para alcanzar los otros. De esta manera, el SNET busca disminuir los indicadores sobre falta de acceso y cobertura en la educación colombiana al ofrecer condiciones de calidad e igualdad para mujeres y hombres como lo propone la Agenda 2030.

Referencias bibliográficas (global)

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Promedio: 5 (3 votos)
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.