Usted está aquí

Representación visual de la mujer negra en la comisión corográfica de Colombia

 Reflexión histórica y estética sobre las formas de construcción de la identidad racial y étnica vinculada a lo negro, o en términos políticamente correctos, de la cultura afrodescendiente

Julio 30, 2017

La presente ponencia, es parte de una reflexión histórica y estética sobre las formas de construcción de la identidad racial y étnica vinculada a lo negro, o en términos políticamente correctos, de la cultura afrodescendiente en todas sus manifestaciones, pretende reconocer ciertas tendencias de pensamiento que han formulado históricamente la representación visual que se ha hecho de la mujer negra en Colombia y han construido ciertos estereotipos con los que se ha identificado a esta población y hacen parte de la conciencia colectiva, lo que en alguna medida establecen una identidad.

Es por esto, que el trabajo de la Comisión Corográfica de Colombia (1850-1859), es un punto de partida para iniciar el camino, por ser uno de los primeros dispositivos de reconocimiento de los tipos étnicos que convivieron en el territorio que hoy llamamos Colombia, proyecto encaminado a la construcción del imaginario colectivo en la construcción de los conceptos republicanos de Nación, Territorio y Pueblo, representaciones simbólicas que determinan la identidad nacional y configuran lo que llaman el ser colombianos.

Esta construcción de la identidad colombiana, se da desde los ámbitos histórico, científico, político, económico y estético y constituyen una red de significados, codificados en las producciones gráficas, literarias y cartográficas de la Comisión.

De esta forma, son huellas ideológicas de la representación, teorización y significación de la construcción simbólica de identidades como la negritud en Colombia y son una muestra de subvaloración y en muchos casos marginación, que se ha hecho a través de la imagen y representación de las mujeres afrodescendientes en la sociedad colombiana, bajo un sistema de diferenciación y sujeción de los pobladores no pertenecientes a las esferas del poder y el conocimiento.

La Comisión Corográfica de Colombia (1850-1859) fue la expedición a través del territorio nacional realizada en la coyuntura histórica de la consolidación de una república independiente en el territorio de la Nueva Granada.

El objetivo corográfico de ésta expedición fue reconocer quiénes eran los habitantes de la nueva nación, cómo vivían, en qué trabajaban y cuál era su potencial como recurso humano para el desarrollo del país.

Las láminas corográficas son documentos históricos donde se puede dilucidar el pensamiento social y político de aquellos personajes involucrados en dicha tarea y la mirada que estos mismos hacen a quienes que no pertenecen a su grupo: indígenas, afrodescendientes, campesinos y artesanos.

Al ser obras estéticas propias de una colectividad en particular, deben entenderse como producciones culturales y simbólicas que evidencian paradigmas, aspiraciones, complejidades y contradicciones propias de un contexto y momento específico, que deben ser analizados a la luz de procesos históricos y sociales.

Tomo como referente las nueve láminas de la Comisión Corográfica donde se representa la mujer negra (de las 151 que reposan en la Biblioteca Nacional y las 54 de la colección del Banco de la República de Colombia), Pretendo reconocer elementos del proceso creativo de estos artistas para identificar en esa experiencia estética, si algunas formas del pensamiento sobre raza, género y jerarquía social son perceptibles en la representación de estas imágenes y están sujetas a algún tipo de valoraciones negativas que desembocaron en prácticas racistas que perviven en el imaginario de algunos colombianos y han instaurado la marginalidad de la mujer negra colombiana a través de su representación, como medio para la elaboración de una forma de percibir y construir una imagen histórica y cultural estetizada de la mujer negra, es decir el resultado de la sujeción bio-política de este grupo afro descendiente.

Lea el texto completo en este enlace.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Candidata a magister en Estética e Historia del Arte en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.