Usted está aquí

¿Se necesita el francés como segunda lengua extranjera?

Hay otros aspectos que merecen prioridad en nuestras instituciones.

Enero 31, 2016

El pasado 22 de enero la ministra de Educación, Gina Parody, anunció en los medios que: "Estamos trabajando muy de cerca con Francia y la alianza francesa, para mandar a pilos que comiencen con un refuerzo en el tema de francés". La idea, según lo dijo la ministra a Caracol Radio, es que el idioma galo se imparta como una segunda lengua extranjera en los colegios del país. No es un tema nuevo: desde 2010 se había firmado entre la ministra Cecilia Vélez, la alianza francesa y la embajada de Francia un documento titulado: “Memorando de entendimiento entre el ministerio de educación nacional de Colombia, la embajada de la república de Francia en Colombia y la alianza colombo – francesa para la enseñanza del francés en los establecimientos educativos oficiales a nivel nacional”.

La Ministra parece basar su idea de la enseñanza del francés en el éxito que ella le atribuye al programa “Colombia bilingüe”, cuya bandera es la convocatoria de profesores nativos, pagos y financiados por el Estado que, por unos meses, refuerzan la formación de inglés en las aulas de clase. (Lea: Profesores nativos para colegios distritales)

Respetuosamente me parece que están cantando victoria muy temprano: el “Colombia bilingüe” está en sus primeros años y mostrar las pruebas SABER 11 como única evidencia del rendimiento del programa es reduccionista; de manera que partir de ahí para decir que nuestro sistema educativo está listo para la enseñanza de una segunda lengua extranjera parece una ingenuidad o acaso uno de esos desbordes entusiastas tan comunes en el ministerio.

Es necesario hacerse la pregunta sobre si es necesaria la enseñanza del francés (un idioma que no está entre los diez más hablados del mundo) en las escuelas públicas de nuestro país 

Miremos las universidades. El nivel de inglés en la educación superior es preocupante: un estudio de la universidad de la Sabana, publicado en 2015, dice que apenas el 1 % de los universitarios puede considerarse bilingüe, de manera que no se explica por qué con números tan bajos el Ministerio apuesta por un tercer idioma. Uno podría suponer que Colombia la más educada elegiría tener calidad aún en detrimento de la cantidad, pero al parecer no es así. 

También creo que es necesario hacerse la pregunta sobre si es necesaria la enseñanza del francés (un idioma que no está entre los diez más hablados del mundo) en las escuelas públicas de nuestro país. Es decir: si no tenemos antes otras prioridades como preparar la escuela para el posconflicto que se avecina o el mejoramiento del inglés cuyo nivel en la mayoría de las instituciones educativas siempre está necesitando un apoyo, o el tema de las universidades de garaje que se toman al país, o a la demora inexplicable de la ECDF que ya dilató un año la posibilidad de ascenso y reubicación de los docentes. No se ganan dos carreras al tiempo, Ministra, dediquémonos al menos a sacar adelante el 8 % para el nivel B1 de inglés que se ha propuesto “Colombia bilingüe” para 2018 y luego miramos lo otro. (Lea: Cómo aprender un idioma en el siglo XXI)

Si lo que quieren es potenciar el bilingüismo (o trilingüismo), ¿por qué no mejoramos lo que tenemos? ¿Por qué no reforzamos los cursos virtuales en lengua extranjera que suele ofrecer, muy esporádicamente, me temo, el SENA, no solo en francés sino en otros idiomas? Manejan una excelente plataforma y seguro que tienen un personal capacitado para eso. Estoy convencido de que muchos jóvenes y adultos aprovecharían esta oportunidad de empoderarse de un idioma distinto al unanimismo a veces aburridor del inglés, con más promoción serían exitosos.

Entiendo que no es un capricho de la ministra Parody, pero supongo que será posible reflexionar y replantear la pertinencia de estos anuncios que parecen más pruebas de un activismo frenético y mediático en el marco de la necesidad de aprobación de la OCDE, que de una reflexión real sobre las necesidades que tienen las instituciones educativas de Colombia.

Adendo: “El mayor aumento salarial en 10 años” no sobrepasa los $300 mil pesos sin tener en cuenta la inflación, la canasta familiar y otros rubros. Además, no es producto de la generosidad del Gobierno, como lo repiten los medios, sino el resultado de los acuerdos logrados con FECODE en el paro de 2015.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Bloguero invitado
Promedio: 3.6 (7 votos)
Estadísticas: .
Henry Alberto Berrio Zapata
Gran Maestro Premio Compartir 2007
Empaqué en el equipaje de viaje de los estudiantes la herramienta más importante para cualquier destino: los argumentos.