Como María Isabel Acevedo Espitia, muchos docentes viven en situaciones salariales precarias que no les permiten su crecimiento profesional ni personal.
Aumentar” la educación va mucho más allá de incorporar masivamente tecnologías en la escuela. Requiere de conceptualizar fenómenos tales como arquitecturas de aprendizaje, cultura digital, diseño ontológico y aprendizaje por proyectos y articularlos en proyectos significativos.
Una reciente película producida por el BID con reconocidos directores de cine aborda el tema de la deserción escolar en América Latina y pone el dedo en la llaga para que la sociedad reaccione y se concientice que el problema es de todos y afecta nuestro propio futuro.
Las ciencias del aprendizaje se hacen relevantes en el Siglo XXI por que los mentores del talento enfrentan retos diferentes y variados a la hora de acompañar a sus estudiantes en descubrir lo que les gusta y en orientarlos para que ellos mismos encuentren la ruta que les lleve a alcanzar sus sueños.
En las Comunidades de Práctica la teoría pasa a un segundo plano haciendo que la experiencia de los participantes sea vital para resolver de manera asertiva desafíos de la interacción educativa.
Se otorgó el "Premio Nobel" de Educación a Nancie Atwell una maestra que a lo largo de 40 años logró que sus alumnos leyeran 8 veces más que el promedio estimulando su curiosidad, libertad y voluntad personalizada.
Todos los actores implicados en el proceso de educación, independientemente de su rol, deben tomar conciencia y entender las necesidades reales de los estudiantes.