La revolución tecnológica de los últimos años está creando nuevos desafíos: acelerar el desarrollo en los países de la región y la falta de acceso para los sectores más vulnerables de la población.
En la escuela circulan todos los discursos y es la escuela el escenario ideal para escudriñarlos e interpretarlos. Que no se nos pida permanecer callados.
Una forma de empoderar a los estudiantes para explorar sus facultades cognitivas de manera autónoma y creativa, posibilitando espacios para el aprendizaje transversal.
Aunque prototipar en un comienzo requiere tiempo para hacerlo, será de gran soporte para que las siguientes fases del proyecto sean eficaces y concisas en la ejecución.
Necesitamos involucrarnos y participar activamente en el sistema educativo para entenderlo y poder proponer cambios pertinentes a lo que la realidad social y cultural demande.
No hagamos más parte de la quejadera, hagamos parte de las soluciones que el país reclama. Unas soluciones que tienen su raigambre en la cobertura y la calidad educativa.
En 2020, la comunidad educativa debió abordar un reto global sin precedentes para esta generación y lo hizo pese a la desigualdad estructural en la que se ha cimentado la sociedad digital en que nos situamos.
¿Hay necesidad de combatir la naturalización de la relación público-privada en la educación con la mirada puesta en la digitalización de la enseñanza? Conózcalo aquí.
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford ha identificado consecuencias del uso de esta herramienta y sugiere algunos cambios para evitarlas.