Usted está aquí
¿Cómo se enseña Lengua castellana en Colombia?
Desde 1999, la Fundación Compartir destaca la labor de los docentes colombianos a través del Premio Compartir al Maestro. En 16 años ha tenido más de 25.000 postulaciones. La sistematización e interpretación de esos proyectos le han permitido obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes.
Desde 1999, la Fundación Compartir destaca la labor de los docentes colombianos a través del Premio Compartir al Maestro. En 16 años ha tenido más de 25.000 postulaciones. La sistematización e interpretación de esos proyectos le han permitido obtener una perspectiva del quehacer pedagógico de los docentes.
Con el fin de identificar las inquietudes y preocupaciones de los profesores en relación con sus prácticas de enseñanza, tener un panorama general de la situación de la pedagogía y saber más sobre la didáctica en las distintas áreas, la Fundación Compartir, en convenio con la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, examinó durante doce años las postulaciones presentadas por los docentes en Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Filosofía, Educación Ética y Valores Humanos, Matemáticas y Tecnología e Informática. Dichas postulaciones constituyen un archivo de información importante que puede arrojar luz sobre el estado del arte de la pedagogía en Colombia. El estudio analizó una muestra representativa de 1.834 experiencias presentadas al Premio entre 1999 y 2011.
En esta nota se destacan algunos resultados y recomendaciones para el área de Lengua castellana:
- En primer lugar es posible afirmar que en Colombia se ha avanzado de un enfoque para la enseñanza del lenguaje, centrado en los aspectos formales, hacia un trabajo que privilegia los usos sociales del mismo y los textos en las aulas. Si bien el significado del trabajo sobre el lenguaje y la literatura se justifica desde una perspectiva discursiva, comunicativa y funcional, eso no representa que ya no sea necesario aprender formalmente sobre cómo funcionan los textos, la lengua y las situaciones comunicativas. No ha dejado de ser relevante estudiar gramática, léxico o sintaxis, solo que ahora la enseñanza del lenguaje debe situarse en el marco de prácticas sociales y culturales que les den sentido.
- Asimismo, la investigación indica que el lenguaje oral no se aborda con la misma intensidad que aquel referido a los procesos de lectura y escritura. Si tenemos en cuenta las implicaciones que esto tiene en la formación del estudiante como ciudadano, se hace necesario asignar un lugar de importancia al lenguaje oral. No es viable pensar en el ejercicio pleno de la ciudadanía sin contar con las condiciones para interpretar un discurso oral, por ejemplo el discurso político, o para intervenir en una situación formal en la que se requiera expresar una opinión o un punto de vista argumentado.
- Cada vez se evidencia con mayor claridad, desde la investigación en el campo de la lectura y la escritura, que el aprendizaje de los saberes disciplinares está estrechamente ligado a los procesos de lectura, escritura y oralidad en esos campos. En los resultados de este estudio, no se visualiza un trabajo centrado en los textos propios de las disciplinas diferentes al lenguaje. Este aspecto debe ser considerado por quienes deciden las políticas públicas en educación, así como por docentes y directivos, en la medida en que aprender una disciplina consiste, en gran medida, en aprender a leer, escribir y hablar como corresponde a dicha disciplina.
- Por último, se requiere de un trabajo intencional y sistemático de los docentes de las diferentes áreas, con apoyo especial de los profesores de lengua castellana, para abordar los procesos de comprensión y producción de los textos específicos de sus asignaturas, porque esto contribuye a la construcción de los saberes de las mismas. Pero es claro que leer y escribir no son procesos de responsabilidad exclusiva de los docentes de lenguaje. De hecho los resultados de este estudio indican que en el área de lengua castellana no se adelantan suficientes experiencias que evidencien ese trabajo de lectura y escritura vinculadas a través del currículum. Se considera que una política institucional de lectura y escritura debe contemplar un trabajo de lectura escritura y oralidad al interior de las distintas áreas.
Para conocer el estudio completo ingresa a ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de Lengua castellana?
- 5790 lecturas