Usted está aquí

Escenarios para la formación del sujeto ético-político en América Latina

La situación social y económica actual en América Latina posee un complejo estructural que atenta contra los principios fundamentales de la realización humana.

Marzo 12, 2018

La llegada tardía del proyecto moderno y los avances de la economía neoliberal han debilitado el poder de las instituciones políticas y jurídicas en la región, de modo que el llamado Estado de bienestar ha sido reemplazado por gobiernos que centran todo su interés en la inversión extrajera y el crecimiento económico.

Siendo así, se hace necesario recuperar y fortalecer el compromiso de los individuos pertenecientes a la sociedad civil como arquitectos de estructuras de vida plenamente humanas; esto será posible en la medida en que se forme al ciudadano como sujeto ético-político al que le sea posible, a través de la comunicación ética y pública, un empoderamiento político fundamental para demandar y construir escenarios de vida buena, digna y justa para todos y todas.

Los distintos problemas por los que atraviesa Colombia y América Latina han pasado por un proceso socio-histórico en el cual las coyunturas se han convertido en complejos estructurales; todos ellos, amén de su naturaleza, atropellan directamente el sentido de buen vivir, justicia, felicidad y dignidad para todos y todas.

Las soluciones que se han construido como respuesta a favor del bienestar social provienen de tres frentes distintos: en primer lugar, de las instituciones que detentan el poder político y jurídico en las naciones; por otro lado, de las iniciativas aisladas derivadas de algunos grupos pertenecientes a la sociedad civil y, finalmente, del angustioso afán por la sobrevivencia y la lucha diaria por la vida que enfrentan millones de individuos, seguramente, de manera mezquina y egoísta.

Con todo, los informes de entidades como el CEPAL y el PNDU, así como las situaciones de la vida diaria, evidencian resultados infecundos y estériles, en tanto dichas problemáticas se presentan cada vez más con mayor profundidad.

Ante este panorama y con la esperanza de un mañana mejor, la investigación que soporta el presente artículo indagó si como solución sería pertinente fortalecer las instituciones, apoyar y estructurar el esfuerzo de comunidades pertenecientes a la sociedad civil, o sencillamente descargar en el individuo toda la responsabilidad de buscar mejores condiciones para su vida.

Las conclusiones del estudio determinaron que la alternativa innegociable dadas las situaciones sociales, económicas y democráticas de la región es la formación ético-política de los sujetos que en cuanto conscientes, críticos, participativos y co-responsables se empoderan como agentes que aportan a la construcción y agenciamiento de salidas mucho más profundas a la problemática que las que provienen de las instituciones o de la mezquindad, entendiendo que su campo de acción se inscribe en escenarios concretos: la realidad misma, la sociedad civil, lo público y la comunicación ético-política.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social -  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
La Revista de Educación y Desarrollo Social de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, es una publicación científica, semestral dedicada a la difusión de temas relacionados con todos los ámbitos de la educación.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Carlos Enrique Sánchez Santamaria
Gran Maestro Premio Compartir 2011
Con el apoyo de las tecnologías logré que los estudiantes convirtieran el pasado de exclusión que vivió éste municipio lazareto en un pretexto para investigar, conocer la historia y conectarnos con el mundo.