Usted está aquí
Leticia, sede de ‘Arte, Política y Lenguas Nativas: experiencias de revitalización y traducción’
Este encuentro es fruto de un trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, la academia y los pueblos indígenas.
Entre los temas tratados en este encuentro están la importancia e implementación de la Ley de Lenguas 1381 de 2010, la implementación de un programa de formación de intérpretes y traductores, los derechos lingüísticos de los hablantes, y las experiencias de revitalización y traducción de las lenguas nativas.
Hasta las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía, en Leticia, se desplazó la comisión integrada por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, docentes de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Amazónico de Investigación -IMANI-, hablantes de lenguas nativas y especialistas académicos quienes a través de un diálogo intercultural dieron curso al encuentro ‘Arte, Política y Lenguas Nativas: experiencias de revitalización y traducción’, en el que también se desarrolló el curso de intépretes y traductores.
El reconocido lingüista francés y promotor de la Ley de Lenguas Nativas 1381 de 2010, Jon Landaburu, abrió el encuentro con una explicación sobre los orígenes de esta Ley y las iniciativas que promovieron su consolidación. Para Landaburu este mandato fue “el primer desarrollo importante de la cuestión lingüística”, de la que destaca que “cualquier programa que promueva el apoyo a las lenguas nativas debe ser concertado con las autoridades de los pueblos indígenas”.
Asimismo, el trabajo adelantado en el marco de este encuentro con sabedores, docentes, líderes y lideresas de los pueblos indígenas asistentes, permitió establecer un diálogo alrededor de los derechos lingüísticos de los hablantes, y del fortalecimiento, protección y revitalización de sus lenguas nativas.
Por ello, y dando cumplimiento a este mandato constitucional, y entendiendo que en el marco de la Ley de lenguas 1381 de 2010, el Ministerio de Educación Nacional tiene competencias en el artículo 17, “Producción de materiales en lenguas nativas” y artículo 20, “Creación de programas de formación docente”, para capacitarlos en el buen uso y enseñanza de las lenguas nativas, para garantizar la enseñanza de las lenguas nativas , este proceso se centra en el art. 21, “Creación de programas de formación de traductores e intérpretes en lenguas nativas y castellano (Salud, Justicia y Administración Pública)”. El Ministerio de Educación socializó el avance de la Política Educativa con pueblos índígenas, y los avances realizados desde el 2013 en articulación con la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana -OPIAC-, frente a la construcción de las orientaciones teóricas y metodológicas, profundización en la fundamentación de los contenidos “Caminos entretejidos del saber y la palabra”, y las estrategias para la implementación del Programa de Formación de Traductores e Intérpretes en Lenguas Nativas y Castellano.
El Ministerio de Educación aprovechó la participación de los pueblos indígenas y el intercambio de experiencias de revitalización y traducción que han desarrollado los docentes indígenas, para realizar la documentación audiovisual en sus lenguas nativas sobre los derechos lingüísticos y su correspondiente interpretación para ser publicados a través de diversos medios y canales de información.
En el encuentro, llevado a cabo los días 6 y 7 de junio en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía-, participaron reconocidos académicos en materia de protección y fortalecimiento de las lenguas nativas, como Jon Landaburu, Juan Álvaro Echeverri, Édgar Bolívar, Marta Pabón, Consuelo Vengoechea, Rafael Mercado Epieyú (pueblo Wayúu), Abel Santos (pueblo Tikuna), Hugo Jamioy (pueblo Kamëntsá) y Carmen Rosa Dagua (pueblo Nasa).
También participaron docentes, autoridades y sabedores de los pueblos indígenas, quienes a través de las mesas de trabajo dieron a conocer los avances y los aportes que tienen para la creación de programas de formación de traductores e intérpretes en lenguas nativas y castellano (Salud, Justicia y Administración Pública), así como la divulgación de sus derechos colectivos y el registro audiovisual desde su visión ancestral del significado que estos derechos tienen para ellos.
Rafael Mercado Epieyú, lingüista y representante del pueblo Wayúu en La Guajira, asegura que “es muy importante esta formación en traducción e interpretación, porque hay que saber la historia de la construcción de las palabras de los ancianos y cómo la han hecho a través del tiempo. Al interpretar un documento se crean nuevos pensamientos y eso puede orientar hacia otra forma de entender la realidad”. Para él, interpretar y aprender una lengua también se logra gracias al canto, al baile y a los entornos de esparcimiento con otras personas de su comunidad. Algo en lo que también coincide Hugo Jamioy, representante del pueblo Kamëntŝá de Sibundoy, Putumayo, quien afirma que la poesía es una herramienta muy valiosa para conservar su lengua nativa, “tenemos que volvernos creadores de arte para preservar nuestras lenguas”.
La conservación de la memoria e historia de las lenguas nativas también representa un reto para el sector educativo, por eso, pueblos indígenas como el Nasa, usa las nuevas tecnologías para fomentar la práctica y aprendizaje de su lengua en niños, niñas y adolescentes a través de la diversión e interacción con el videojuego Pwesa’n piyaka. Carmen Rosa Dagua, docente de metodología de enseñanza de la lengua Nasa Yuwe en Jambaló, Cauca, fue una de las creadoras de este videojuego, el cual ya cuenta con más de 200 descargas y es usado como método de enseñanza no solo en las clases con sus estudiantes, sino también en otras instituciones educativas del departamento.
Gracias al avance de los procesos de protección, fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas, que los mismos pueblos han desarrollado, el Ministerio de Educación Nacional recogió insumos importantes para consolidar la ruta de trabajo para continuar la construcción del programa de formación de traductores e intérpretes en lenguas nativas y castellano que implementará para los Pueblos Indígenas, las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras y el Pueblo Rrom.
Imagen www.mineducacion.gov.co
- 33 lecturas