Usted está aquí

Los colombianos escogieron enseñar el conflicto mientras este seguía activo: Julia Paulson

La investigadora de educación, conflicto y paz habla en esta entrevista sobre el proceso de postconflicto que vive el país en estos momentos y cómo afrontarlo desde las aulas. 

Agosto 9, 2017

La Dra. Julia Paulson es catedrática senior en Educación de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Sus investigaciones se concentran en la relación entre la educación, el conflicto y la paz. Ha publicado estudios comparados acerca de los currículos de historia de los países en transición, los procesos de justicia transicional y cómo la educación contribuye a la construcción de paz y a la educación.

Compartir Palabra Maestra habló con ella sobre temáticas que afrontan directamente a Colombia, tales como, enseñar historia en el marco de un conflicto armado, las competencias a desarrollar por estudiantes de un país en transición y recomendaciones académicas para la Comisión de la Verdad.

¿Existe un consenso entre académicos acerca de si se debe o no enseñar la historia de un conflicto reciente en los colegios? Si no existe un consenso, ¿existe una tendencia?

No existe un consenso total. Pero sí se está desarrollando un consenso de que sí se debe enseñar la historia de un conflicto reciente en las aulas. En este momento, hay algunos académicos que piensan que se debe enseñar, pero piensan que se debe esperar algún periodo de tiempo antes de llevarlo a las aulas. Algunos dicen que se debe esperar hasta 10 años. Otros dicen que no, que se puede y debe enseñar de inmediato. El caso colombiano es interesante porque ustedes, en algunos casos, escogieron enseñar el conflicto mientras este seguía estando activo.

Todavía existen expertos que piensan que no se debería enseñar el conflicto en ningún momento, pero son pocos y cada vez son menos. Por lo tanto, la pregunta más interesante no es si se debe enseñar, sino más bien cuando. Por lo general los que están en contra argumentan que los profesores no están dispuestos a enseñar el conflicto o que no tenemos claro cuál puede ser el impacto que esto tenga en los estudiantes. Existen algunos expertos que aún cuestionan el valor de la justicia transicional porque esta puede hacer que la transición tome más tiempo o porque puede ser perjudicial para el crecimiento económico.

¿Es recomendable empezar a alguna edad específica?

Es una pregunta muy controversial en este momento, pero yo creo que depende del caso. Es decir, depende del tipo de conflicto y de las experiencias de los jóvenes de los que estamos hablando. Si han tenido experiencias directas, pues inevitablemente van a saber del conflicto. Para mí, el aula, la escuela y el currículo ofrecen un espacio distinto para hablar de estos temas. Si ya saben, no es como que les estamos dañando su inocencia. En esos casos específicos, creo que es claro que no hay edad mínima para abordar estos temas.

En casos donde el conflicto está más alejado, ya sea temporal o geográficamente, la pregunta se puede abordar de otra manera. En ese caso con los niños jóvenes podemos empezar a hablar de paz, aunque no necesariamente de conflicto, de la violencia y sus detalles. Esto puede llevar a conversaciones sobre justicia y equidad que son apropiadas para esas edades. Desde pequeños los niños están muy interesados en temas de justicia y equidad.

¿Qué tipo de competencias deben desarrollar los estudiantes de un país en transición, específicamente en las clases de historia?

No sé si vale la pena hablar de las competencias en las que se deberían formar los estudiantes en países en transición. Me parece más bien que son competencias que deberían desarrollar todos los estudiantes en clase de historia. La capacidad de dialogar, por difícil que sea, es importante de desarrollar porque puede contribuir a la construcción de paz. La capacidad de desarrollar la empatía también es fundamental en cualquier clase de historia. Hay otras, pero creo que estas son las más importantes.

¿Qué tipo de competencias/cualidades deben desarrollar los maestros y rectores para ser más efectivos al tratar estos temas?

Por lo general se trabaja más con maestros que con rectores. Por ejemplo, Facing History ha hecho un gran trabajo en este sentido en Sudáfrica. Una de las estrategias que han salido de esa experiencia es la importancia de hablar con los docentes de sus experiencias de vida en relación al conflicto. ¿Cómo los ha afectado? ¿Cómo ha afectado a sus familias? ¿Qué actitud tienen frente al conflicto? ¿Cuáles creen que son sus causas? ¿Qué prejuicios pueden tener? Se debe hacer un trabajo muy personal para entender bien sus perspectivas, experiencias y necesidades. Ellos mismos deben desarrollar las capacidades que quieren desarrollar en sus estudiantes. Las capacidades son importantes, pero es muy importante saber más de su relación al conflicto y brindarles espacios de reflexión.

¿Es importante que las nuevas generaciones aprendan las causas históricas del conflicto armado? 

Claro que sí. Es importante que aprendan y que debatan. En muchos casos no está claro cuáles son las causas. Pueden existir distintas versiones de cómo se originó el conflicto. Sobre todo, es importante que, una vez identificadas, los estudiantes sean capaces de identificarlas si es que aún existen o que puedan identificar como han cambiado con el tiempo. Por ejemplo, las mismas causas pueden ser la raíz de nuevos tipos de violencia. Por ejemplo, el trabajo de la Dra. Michelle Bellino de la Universidad de Michigan se enfoca en este tema. Sus investigaciones han demostrado como las causas estructurales del conflicto en Guatemala han perdurado y han creado nuevos tipos de violencias. Por eso es importante estudiar y entender otros conflictos recientes. Debemos entender la forma en que los conflictos pasados continúan afectando estas sociedades en el presente.

¿No existe un riesgo que al revisitar esas causas de los conflictos se radicalicen nuevas generaciones?

Es un riesgo, pero la enseñanza más importante al tratar estos temas en un aula debe ser que la violencia no dio resultado. Las inequidades o las que sean las causas de un conflicto no pudieron ser rectificadas a través de la violencia.

¿La enseñanza de la historia del conflicto reciente puede ser una garantía de no repetición?

No es una “garantía” en el sentido más estricto de la palabra, porque no sabemos lo que va a pasar en el futuro. Valdría la pena hacer una investigación que compare los resultados con sociedades que escogieron no enseñar el conflicto. Sin embargo, creo que enseñar y hablar del conflicto es una de las estrategias más efectivas para la no repetición. La gente suele no comprometerse con la paz si no discute qué es, cómo se construye y por qué hemos vivido tanto tiempo sin paz. En este momento estoy trabajando con la Dra. Bellino en un estudio que demuestra que la educación puede ser una herramienta valiosa de la justicia transicional, precisamente porque puede contribuir a la no repetición y a la reparación de las víctimas.

Esto también tiene mucho que ver con la justicia. El papel de la educación no sólo tiene que ver con lo que enseñamos en las aulas. En muchos casos es importante repensar todo el sector educativo para identificar estructuras que dieron paso a injusticias en el pasado. Hay que asegurarnos que el sector educativo sea equitativo.

¿Qué recomendaciones en relación a la educación le daría usted a la Comisión de la Verdad que se va a instalar en Colombia?

Para mí lo más importante sería que la Comisión dedicara parte de su investigación a esclarecer la verdad acerca del papel que la educación jugó en el conflicto, especialmente la educación pública. Con esto quiero decir que es importante saber si el acceso diferenciado de los diferentes estratos económicos, grupos étnicos o sectores geográficos de la población a la educación jugó un papel en el conflicto. Es importante que haga una distinción entre momentos en que el sector educativo agravó el conflicto y los momentos en que no aprovechó oportunidades de promover la paz. Una vez esclarecida la verdad del papel que el sector educativo jugó en el conflicto, la comisión debería incluir recomendaciones en su informe final dirigidas al sector pedagógico.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.