Usted está aquí

‘Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico’, aporte al cierre de brechas

La ministra de Educación recibió este modelo que fortalece la educación con calidad y permite acortar las cifras de analfabetismo en poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto.

Noviembre 21, 2017

La etnoeducación como pilar para la reconciliación y la construcción de la paz en Colombia gana un espacio decisivo con la entrega al Ministerio de Educación Nacional del Modelo Etnoeducativo para Comunidades Negras del Pacífico Colombiano.

En Tumaco, la ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, se reunió con la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (Recompas), delegados del Gobierno de Canadá, el Consejo Noruego de Refugiados y Save the Children, para dar a conocer al país este modelo etnoeducativo, construido e implementado conjuntamente tras cerca de 10 años de trabajo.

“Gracias al ‘Modelo etnoeducativo para las comunidades negras del pacífico colombiano’ que nos entregan, estamos contribuyendo a reducir la tasa de analfabetismo del Pacífico colombiano, que en 2016 estaba en 17,11 –a nivel nacional es 5,35–. Esta iniciativa cumple un papel fundamental para el fortalecimiento de la calidad de la educación de las comunidades de la región, apalancando su desarrollo y generando transformaciones en su calidad de vida desde el marco del respeto y la valoración de los conocimientos propios y ancestrales”, afirmó la ministra Giha durante el encuentro.

Agregó que el Modelo es una propuesta pedagógica pertinente, que le apunta al cierre de brechas educativas para adolescentes, jóvenes y adultos de esta zona del país. “Este Modelo tiene un valor agregado, es fruto del trabajo conjunto con la comunidad, haciéndolo el primer modelo flexible y pertinente, aplicable a la enseñanza de la lectura y la escritura en el Pacífico colombiano”, apuntó Giha.

Según Ryan Clark, director de Cooperación de Canadá en Colombia, su país cree firmemente en el poder transformador de la educación. “Estamos convencidos de que la inversión en educación es una herramienta muy poderosa para crear un mundo más pacífico y equitativo. La educación, y en especial la educación con un enfoque étnico, es un factor clave para reducir la pobreza, fomentar la igualdad de género, promover el desarrollo social y generar crecimiento económico”.

El Modelo Etnoeducativo

El ‘Modelo Etnoeducativo para Comunidades Negras del Pacífico Colombiano’ hace parte del proyecto ‘Vive la Educación’, que busca proteger el derecho a la educación de calidad para población vulnerable y afectada por el conflicto armado. Surgió en 2008 dentro del trabajo de Recompas para la atención a población joven y adulta en situación de analfabetismo.

Una de las virtudes que presenta este modelo es haber sido construido con la comunidad, en mesas de trabajo, a partir de cuatro ejes: el entorno, las necesidades humanas, los hechos sociales y los conocimientos y saberes ancestrales. El modelo, por ejemplo, aprovecha acciones cotidianas que posibilitan la enseñanza del proceso de lectura y escritura.

En total son 28 grupos atendidos en instituciones educativas y 25 en extramuros (salones comunales, sitios públicos) con el apoyo de 53 facilitadores en territorio. Esto grupos no superan los 20 estudiantes y el modelo contempla seis ciclos de formación:

  • Ciclo 1: Grados 1, 2 y 3
  • Ciclo 2: Grados 4 y 5
  • Ciclo 3: Grados 6 y 7
  • Ciclo 4: Grados 8 y 9
  • Ciclo 5: Grado 10
  • Ciclo 6: Grado 11

El modelo está dirigido a comunidades afro e indígenas del Pacífico colombiano. El Ministerio de Educación financia el ciclo uno (grados 1, 2 y 3 de primaria) con recursos de inversión; para los ciclos 2 al 6, el Ministerio, a través del Sistema General de Participaciones, transfiere los recursos a las Secretarías de Educación para la prestación del servicio.

En el primer semestre de este año la Dirección de Calidad del Viceministerio de Preescolar, Básica y Media avaló el modelo para garantizar el proceso formativo desde básica hasta media.

El modelo lleva nueve años en la región y de él se han beneficiado más de 2.400 personas. Entre 2008 y 2015, 154 jóvenes estudiaron de 1 a 5 de primaria (ciclos 1 y 2) y 248 cursaron hasta grado 11 (ciclos 1 al 6) y entre 2016 y 2017 se alfabetizaron 2.000 personas en el ciclo uno.

La población atendida es de los municipios de Tumaco, El Charco y Barbacoas, en Nariño; Guapi, López de Micay y Timbiquí, en Cauca, y Alto Baudó, en Chocó. A este modelo también se han vinculado comunidades indígenas (aproximadamente el 10%) que históricamente han convivido en armonía con las comunidades negras de esta región. 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Carlos Enrique Sánchez Santamaria
Gran Maestro Premio Compartir 2011
Con el apoyo de las tecnologías logré que los estudiantes convirtieran el pasado de exclusión que vivió éste municipio lazareto en un pretexto para investigar, conocer la historia y conectarnos con el mundo.