Usted está aquí
Sembramos la soberanía alimentaria
La I.E. Antonio José de Sucre cuenta con 11 sedes rurales ubicadas en zonas de difícil acceso, atiende a una población conformada por padres analfabetas, familias desplazadas, campesinos e indígenas del resguardo Wasiruma, cuya economía se basa en procesos de siembra, cuidado de animales y fincas y extracción de cal mineral.
La propuesta ‘Sembramos la soberanía alimentaria’ tiene por objetivo lograr que los estudiantes se sientan orgullosos de sus raíces campesinas y permanezcan en el campo. Es un proyecto que pretende recomponer y consolidar la identidad de una ‘nueva ruralidad’ en los estudiantes y sus familias, diseñando un proceso de aprendizaje y de emprendimiento que posibilite que las familias mejoren sus cosechas, desarrollen microempresa y se puedan quedar viviendo en el campo de manera digna y sostenible.
El currículo está diseñado para que el estudiante conozca la realidad del contexto y tome conciencia, actúe y reflexione sobre las problemáticas de la región, y así, pueda transformarla partiendo del desarrollo de habilidades medioambientales y de la innovación de las prácticas agropecuarias para ofrecer productos con valor agregado y generar utilidades a partir de la conformación de empresas.
La institución cuenta con un buen sistema de planeación, seguimiento y evaluación de las acciones educativas logrando así las metas establecidas. La manera de hacer seguimiento a las 11 sedes rurales, es visitando mensualmente cada una de ellas y hacer una reunión de seguimiento, acompañamiento y solución de necesidades específicas.
La gestión de la rectora está demostrando que con pocos recursos, en contextos adversos y buscando aliados estratégicos, se pueden hacer grandes cosas por el desarrollo humano y social de las comunidades rurales por medio de una educación de calidad.
Celina Santos Rengifo
Rectora Finalista al Premio Compartir
I.E. Antonio José de Sucre
Vijes, Valle del Cauca
- 84 lecturas
