Usted está aquí
Un clima innovador en el aula: una alternativa para dinamizar procesos investigativos escolares
La investigación científica vista desde la lente de la pedagogía permitió que estudiantes interiorizaran sus conocimientos, revalorizando el rol del maestro como emisor de información para convertirlo en alguien que orienta un proceso de formación integral.
Raúl Eduardo Henríquez Solano.
Ciencias Naturales, Grado 7o
Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione
Riohacha, Guajira
El interés en el tratamiento pedagógico de la investigación científica hizo que el maestro Raúl Henríquez buscara cómo incorporarla para hacerla más atractiva y dinámica para sus estudiantes, pues, como él lo dice: “Una cosa es hacer grupos de investigación científica y otra cosa llevar la investigación científica al aula”.
El primer obstáculo fue el desconocimiento del método científico y su forma de aplicarlo en la estructura de una investigación. Para solucionar esto, el maestro recurrió a la experimentación, llevando a cabo investigaciones científicas que partían de una pregunta planteada por los estudiantes y que estuvieran relacionadas con las temáticas curriculares de Ciencias Naturales. En un primer momento, se dejó a los estudiantes indagar en sus dudas por sí mismos. Luego, se les enseñó la herramienta del método científico, con aras de mostrar su efectividad en la resolución de temas de su interés.
Atendiendo a la necesidad de incorporar un elemento dinámico, se instauró el Festival de las Ciencias en la institución, donde anualmente los estudiantes muestran y sustentan sus investigaciones a la comunidad estudiantil. Ahora bien, la sustentación constó de dos elementos pedagógicos claves. Por un lado, se les exigió a los estudiantes un modelo funcional de su investigación. Es decir, al margen del marco teórico y la sustentación investigativa, los estudiantes debieron presentar resultados concretos, como por ejemplo, un circuito eléctrico. Por otro lado, debieron exponer una bitácora que daba cuenta del correcto empleo de la metodología adecuada y de las diferentes fases de su investigación, valiéndose de las TIC como herramienta comunicacional. Todo esto causó una revaloración del rol del maestro, donde pasó de concebirse como un mero emisor de información a alguien que orienta un proceso de formación integral.
"Una cosa es hacer grupos de investigación científica y otra cosa llevar la investigación científica al aula”.
El maestro constató el progreso de los estudiantes en su sustentación, donde mostraron una apropiación sobresaliente del método científico. Resalta que el vocabulario usado por sus estudiantes denotó un alto grado de precisión. Además, demostraron no solo la capacidad de reproducir la información, sino de poder explicar a fondo desde una interiorización propia del tema. Asimismo, los textos de sustentación demostraron sus habilidades de estructuración de pensamiento y conciencia sobre el proceso pedagógico.
Gracias a la iniciativa del maestro Henríquez, se logró participar en varios grupos de investigación, como Experiencia en Bogotá y la Feria Internacional de Investigación en Ecuador. Además, aunque empezó siendo para estudiantes de séptimo grado, la estrategia pasó a ser implementada por todos los grados, dada su efectividad pedagógica para estructurar y planear procesos y enseñanzas.
- 251 lecturas