Usted está aquí

Apropiación cultural mediante el fortalecimiento de la memoria histórica de Tierrabomba

Esta experiencia siembra la esperanza de un cambio, ya que desde una perspectiva humanística busca la construcción de la memoria histórica en el proceso de paz.

Junio 17, 2021

No podemos dejar en olvido el sonido rechinante de los grilletes de las cadenas oxidadas que retumbaban al compás de una caminata hacia la esclavitud y la sollozante respiración de aquellas personas exiliadas por un pueblo ajeno que sin ley hizo menos a su propia humanidad, despojando de la libertad a niños, mujeres, ancianos, hombres, “por tener la mancha del pecado” distinguida por el color de piel, una piel que se pierde en la oscuridad, y ante los ojos de la discriminación, una piel resistente, con un corazón igualmente fuerte para no olvidar su lucha. 

Por todas estas aberraciones justificadas por mandatos “reales” motivadas por odio e ignorancia, por todas esas personas que nacieron y murieron en el olvido de una sociedad sin moral, por todos ellos, no podemos olvidar.

Es por esto que Tierrabomba toma parte importante en este proceso de reconstrucción de memoria para una enseñanza significativa, ya que debemos remontarnos a la historia para reconocer los hechos. Tierrabomba fue la puerta de entrada de los esclavos traídos de África a finales del siglo XVI y principios del XVII por mandato del rey Carlos III y su sucesor el rey Carlos IV para después ser vendidos. Esto hizo parte de los cimientos de lo que hoy conocemos como la cultura de la costa pacífica, influyendo en sus bailes, cantos y hasta en la incorporación de un nuevo lenguaje. Por lo tanto, es que proyectos como el de Jaison Alfonso Botero con su propuesta de construir conocimiento a través de la apropiación cultural, llega a enriquecer mucho a los estudiantes, con ellos su comunidad, y los envuelve en su realidad para encontrar su identidad cultural y tomar parte en la sociedad.

En concordancia, es preciso decir que la paz empieza de forma individual, (cuando el individuo se conoce y conoce su entorno) y después de manera colectiva, (en medio de la comunidad). Partiendo de la idea anterior, se hace necesario hablar de apropiación cultural de los niños y jóvenes como parte del autoconocimiento y posterior a la creación de paz. En este sentido, una buena herramienta es el uso del aprendizaje significativo y la creación de ambientes escolares. Recordemos que para Ausubel el aprendizaje significativo ocurre cuando el producto se presenta en su forma final y se relaciona con los saberes previos, un niño que ha podido explorar su entorno cultural y conocer la riqueza de sus ancestros es un joven que podrá enseñar a su comunidad el cuidado y la preservación de sus costumbres y riquezas patrimoniales. 

Por otra parte, Vigotsky plantea en su teoría socio cultural el fortalecimiento cognoscitivo por medio del ambiente que rodea el estudiante (ambientes de paz), como el que se evidencia en la propuesta para la paz de Jaison A. Botero (2016) denominada “la Ruta del patrimonio cultural y natural de tierrabomba ». Allí Botero en su propuesta de paz por medio de este proyecto, impulsa la creación de ambientes escolares de paz, en donde se evidencia el fortalecimiento cognoscitivo cultural, en el cual los estudiantes pueden fortalecer en equipo, por medio de las experiencias los lazos de cuidado y preservación con su comunidad. 

Para una consolidación de los puntos mencionados anteriormente queremos resaltar la importancia del plan etnoeducativo estructurado que puede brindar a los estudiantes herramientas pedagógicas que lo acerquen a la cotidianidad de la realidad que ellos viven en su territorio. Y con respecto a lo anterior el viceministerio de Preescolar, Básica y Media de Colombia en su dirección de calidad ha venido apoyando los procesos de formulación e implementación de proyectos educativos, propios, interculturales y etnoeducativos con base en una ruta de acompañamiento la cual considera cuatro etapas (formulación, diseño del modelo, implementación y formación de docentes).

Gracias al trabajo realizado en la Institución educativa de Tierrabomba se logró motivar a los padres de familia, estudiantes y docentes a depositar más empeño en el trabajo intelectual integrando los ambientes familiares dentro de una estructura funcional enfocada no solo a el mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes sino también a proporcionar un ambiente de aprendizaje significativo que iba dirigido al mejoramiento de la calidad educativa de dicha institución.

Esta experiencia siembra la esperanza de un cambio, ya que desde una perspectiva humanística busca la construcción de la memoria histórica en el proceso de paz, y que tiene como desafío integrar a las comunidades para que evoquen la historia de aquellos que han sido suprimidos, subordinados y silenciados; dándoles un lugar en la historia de un pueblo que ha vivido desde la violencia para crear un desarrollo sociocultural para las nuevas generaciones de Colombia.

Este proyecto ha tenido gran aceptación por parte de otras instituciones, debido a que logró integrar los intereses y necesidades de la comunidad bajo un proyecto con un objetivo claro donde los docentes han mejorado la gestión en el aula en la medida que diseñan PROPUESTAS PARA LA PAZ. En el equipo las clases funcionan de manera integrada, para que sea transversal la experiencia y la temática se abarque de manera integral o como un todo. Los estudiantes en su gran mayoría participan activamente, de los talleres, las salidas de campo y seminarios o foros. Los padres de familia se vinculan al proyecto mediante la entrega de objetos para el museo y contándole a sus hijos aspectos de las memorias colectivas del pueblo. Por otra parte, se ha logrado la integración de los docentes que no tiene formación etnoeducativa, en el proceso de implementación de la propuesta en la apropiación cultural para la construcción del conocimiento significativo.

En la ejecución de las mismas se ha aprendido que para que haya un aprendizaje significativo se le deben brindar a los estudiantes herramientas pedagógicas que lo acerquen a la cotidianidad y por supuesto que puedan interactuar con esa realidad del día a día.

Bibliografía

 


Imagen Diego Sepúlveda - expresiondigital.ucp.edu.co

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiantes Licenciatura en Lenguas de la Universidad de La Salle, Colombia.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.