Usted está aquí
Lombriceritos, ya en tercero enseñando en la U
La experiencia educativa de Silvia Luz Marín, maestra ilustre del Premio Compartir al Maestro.
El día sábado 17 de marzo de 2018, en Bogotá, Colombia, ingresan los pequeños investigadores con sus bitácoras al aula para compartir a la maravillosa visita sus investigaciones, acompañados de sus padres de familia, en donde se escuchan las voces de diferentes proyectos, entre ellos “Lombriciando” y “Hormiguiando”, quienes han potencializado las prácticas de aula. Ellos son una muestra institucional de cómo recrear procesos investigativos.
Estos niños interrogan: ¿ustedes qué hacen? Uno de los docentes visitantes le responde: “somos un grupo de maestros y estudiantes integrantes de la línea de investigación Biodidáctica y Recursos Educativos, vinculada al grupo de investigación Estudios en Enseñanza de la Biología (EEB) de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, queremos conocerlos”.
Los niños refieren cómo han evolucionado y diversificado sus investigaciones apoyados en las bitácoras que surgen desde el año 2015 en preescolar: ¿cómo nacen las lombrices?, a 2018 ¿qué hacen las lombrices además del humus?, afirmando que en la escuela dan libertad de hacer preguntas e investigar lo que les gusta, por lo que ya nos llamamos “Hormiguiando” y otros niños siguen lombriciando, dicen estos pequeños de 8 años.
Estos niños fue el testimonio en el año 2016, cuando cursaban el grado primero, ante la visita de los pares académicos del Premio Compartir al Maestro quienes me permitieron ser maestra finalista en básica primaria y Maestra Ondas 2017 con la experiencia “Sembrando semillas de ciencia para la vida” formando niños investigadores.
En medio de la exposición, los niños presentan a la coordinadora de primaria de la Institución con gran orgullo, porque ella los acompaña a laboratorios de otras universidades igual que la profesora de matemáticas, en el grado segundo y tercero desde su área ha fortalecido las curiosidades de los niños. Denotando variedad de semilleros institucionales, entre ellos “los lunáticos”: ¿cómo se ilumina la luna?
Con gran entusiasmo, un estudiante del grado 5 presenta su pregunta ¿qué pensarán los perros de nosotros? se excusa porque su ayuda tecnológica no funcionó, la memoria no fue leída en la computadora, procede a leer su bitácora las teorías consultada. Los dinosaurios se preparan para tomar la palabra y en ese instante la profe de educación física de primaria comparte también sus aventuras investigativas desde su área y nos enseña que el maestro debe formarse y buscar aliados para para la transformación.
Insistentes dos niños toman su pendón ¿por qué se extinguieron los dinosaurios? y una de las mamás con entusiasmo hace video de la narración de su hijo, quien cuenta cómo se originó el proyecto desde el año 2013 y cómo se asoció a él en el 2017, su otro compañero dice: yo soy nuevo en la escuela y estoy feliz “esta escuela es la que yo soñaba”.
Un docente antropólogo visitante les pregunta sobre las similitudes de los dinosaurios con algunos animales, los niños se muestran dudosos en responder, pero su compañero colabora en la argumentación, la mamá termina en medio de lágrimas emocionada por los logros de su hijo.
Luego el estudiante agrega que quiere ser ganador en ferias de ciencia, por lo que de inmediato intervengo, ¡felicitaciones!, un aplauso, pero recuerde que, si no ganamos, seguiremos investigando, me dirijo al público expresando que esta experiencia es inclusiva acoge a todos los estudiantes.
El rector de la institución educativa Rafael Uribe Uribe, con orgulloso comenta “nuestra institución es particular por los procesos investigativos de la primaria”, continúan las ponencias de tres niñas del grado quinto: “¿Cómo viven los investigadores?” desde el año 2015 observamos a dos compañeros que se destacan en la investigación por más de cuatro años, quienes obtienen premios y viajes.
Por eso nosotros vamos a algunos laboratorios que hacen para darnos cuenta cómo es su vida, ellos son del proyecto planta sapiens. Se escucha otra voz, ¡yo investigo a la profesora Silvia!, además hice un artículo del perfil de ella llamado Caminando de la mano con la profe Silvia”, la revista Ingenio de la Universidad Pontificia Bolivariana lo publicó.
Quiero destacar el momento, cuando el profesor líder de biodidáctica de la Universidad pedagógica Nacional se dirige al niño del proyecto que exhibe sus juguetes con material reciclables y le pregunta: ¿qué es ese juguete?
El niño lo toma en sus manos, es un robot que construí cuando estaba en primero (Un termo que ya no usaba y le coloqué trozos de madera) Me levanté de inmediato saqué mi celular e hice un registro fotográfico, el docente de la U, dice profe, ¿no te lo esperabas? Me asombré porque este robot lleva 5 años con él, va realmente con su pregunta de investigación ¿Cómo hacer para cuidar el medio ambiente? La mamá agrega, que su hijo siempre hace uso del material considerado basura para construir materiales con las tres R, reducir, reciclar y reutilizar.
Finalmente nos divertimos con el grupo de niños planta sapiens y carro pulmón, quienes llevan 5 años consecutivos en investigación escolar; este grupo de niños se han destacado desde el año 2013 en preescolar y primero llamados niñosaurios, luego evolucionaron en 2015 a huesitos sanos, en 2016 a 2018 llamados “Planta sapiens”: ¿Cómo elaborar un producto benéfico mediante los extractos del llantén y diente de león para las lesiones en la piel ante la triple respuesta de Lewis, producidas por insectos?
Experiencia socializada a nivel de ciudad, departamental, nacional e internacional sus procesos desde temprana edad. En ese momento los estudiantes de la universidad pedagógica se miraban entre sí, sonríen y dicen esta temática es universitaria, mientras los niños hablan de mucílagos, cumarina, taninos, etc., para referirse a los principios activos de las plantas.
Y con gran humor el estudiante del proyecto carro pulmón revela su objetivo el cual es la creación de un carro que aspire los residuos de las vías. Además, refiere que los dos compañeritos de Plantas Sapiens serán unos científicos como Einstein. Las exposiciones finalizan, donde una niña se mostró tímida y su compañera la animaba; es así cómo la experiencia acoge a todos los estudiantes y ritmos de aprendizajes y sus talentos.
En el conversatorio contamos con la presencia de uno de los dinamizadores de Medellín territorio STEM+H quien reflexiona sobre, ciencia, tecnología e innovación. Además, se cuenta con la presencia de profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana en representación de la revista Ingenio de la UPB, para entrega de ejemplares, donde nuestros niños hacen publicaciones de sus investigaciones, para este caso el artículo científico: Planta Sapiens y una niña del grado cuarto hace un perfil sobre mi vida como maestra en la sección: el personaje.
El grupo de la U observa, como los niños narran su recorrido investigativo, las alianzas con entidades y cómo a través de la pregunta se transforma la escuela. El docente líder de la U, pregunta: profe Silvia ¿cuál es el secreto para que la experiencia sea exitosa y tener tantos aliados? Respondo: ser apasionado por lo que hace.
Entre todos concluimos: el éxito de la experiencia es la formación permanente, el trabajo en equipo, el apoyo de padres de familia, directivos, pares académicos, entidades públicas y privadas, programas de la alcaldía de Medellín, secretaría de educación, pequeños científicos de la Universidad EIA, Universidad Pontificia Bolivariana, MOVA, Universidad de los niños EAFIT.
Es importante resaltar la acogida del Parque interactivo Explora y MOVA (Centro de innovación del maestro) brindando a los visitantes de la U recorridos para visibilizar los espacios de ciudad para ampliar la comprensión de una ciencia para todos y todas.
¡Muchas gracias equipo de docentes integrantes de la línea de investigación Biodidáctica y Recursos Educativos por valorar nuestra experiencia de aula en el ámbito de lo pedagógico y didáctico!
- 503 lecturas