Usted está aquí

Jóvenes que leen documentos antiguos

La paleografía como herramienta que posibilita la comprensión de la historia colonial

Agosto 14, 2017

Autores

Robert Ojeda  
Director Centro de Estudios Sociales Gimnasio Campestre CES
[email protected]

Nohora Ballesteros 
Profesoras grado 5to Gimnasio Campestre 
[email protected]

Norato Consuelo
Profesoras grado 5to Gimnasio Campestre 
[email protected]

 

Resumen

Las ayudas pedagógicas son un recurso con el que los profesores introducen algunas temáticas de sus asignaturas. Este artículo pretende contribuir con la práctica docente, al señalar la paleografía como he­ rramienta metodológica de la historia, por medio de la cual, se puede facilitar en los estudiantes la com­ prensión del pasado.

 

Introducción

Con el fin de buscar una mayor comprensión, por parte de los es­ tudiantes, de los procesos; hechos históricos y a la vez, dinamizar la clase para obtener una participación activa de los mismos en la construcción del conocimiento histórico, se ha diseñado un proyecto que busca fomentar en los jóvenes un acercamiento y gusto por la historia nacional.

Este proyecto tiene como eje fundamental “El uso de las fuentes pri­ marias en el aula de clase, (Guarin 2004.) así como también, la com­ prensión y manejo de una herramienta fundamental para acceder a la interpretación de la información consignada en los documentos antiguos como es la paleografía. Tanto el eje fundamental como la herramienta mencionada, son para nosotros la base de la ayuda pe­ dagógica que facilita la comprensión del pasado de una forma más atractiva y motivante para los estudiantes.

Buscamos con este articulo registrar la experiencia pedagógica que han tenido los estudiantes de 5to grado desde el año 2004, cuando se acercaron a la historia por medio de las fuentes primarias y docu­ mentos antiguos.

 

Papelografía en hispanoámerica

El concepto de paleografía proviene etimológicamen­ te del griego paleois que significa antiguo y grafein que significa escritura; por esto, debemos entenderla como una disciplina actual que estudia la escritura antigua. Para el caso que estamos abordando en la aplicación de este proyecto nos hemos remitido al estudio de los documentos producidos por funciona­ rios españoles en la Nueva Granada en el período colonial.

La necesidad del conocimiento e interpretación de la escritura española utilizada en las colonias hispano­ americanas de los siglos XVI a XVIII, es y ha sido de gran importancia en el esclarecimiento de la historia colonial, para ello se necesita el estudio de la paleo­ grafía. Los modelos de escritura evolucionaron y se adaptaron a las circunstancias espacio temporales, lo cual hace que se presenten algunas dificultades para quien desea interpretar los signos y caracteres allí utilizados. Si a todo ello le sumamos las formas personales de plasmar las letras y de escribir con un uso indiscriminado de abreviaturas, como se podrá ver en el siguiente documento, el investigador, en este caso el estudiante, se enfrentará a un mundo, que en principio, le parecerá infranqueable; pero con paciencia, esfuerzo y práctica, acabará por asimilarlo como una tarea fácil y agradable.

Con respecto al tipo de letra utilizada en los docu­ mentos coloniales, encontramos que durante el rei­ nado de los reyes católicos apareció la escritura cor­ tesana o cancilleresca, cuyos rasgos finales se pro­ longan en línea curva como lo podemos apreciar en el siguiente documento.

Este tipo de letra, generalmente, se utilizó para los documentos reales, o bien, para los escritos emana­ dos de los Consejos o Cancillerías. Como una dege­ neración de la escritura anterior, surgió la letra proce­ sal2, la cual estuvo formada por rasgos tendidos e incorrectos y con abundantes enlaces. Igualmente ocurre con la procesal encadenada, letra que debe su nombre al uso que hicieron de ella los escribanos en instrumentos públicos y actuaciones judiciales. Es importante detallar que ¡a retribución de los escriba­ nos y amanuences se establecía de acuerdo con el número de folios escritos, de allí la rapidez de su tra­ zo y el amplio desarrollo de su ductus, (trazado), ras­ gos grandes y expandidos que permitían llenar más hojas en menos tiempo; de la misma manera los es­ cribanos para garantizar su estabilidad laboral, reali­ zaban múltiples abreviaturas que dificultaban la lec­ tura a cualquier persona, para así crear la necesidad del lector especializado.

Los estilos de escritura que más se difundieron en la América española, fueron los de la letra procesal y procesal encadenada; cuando los españoles llegaron a estas tierras y se cumplieron actividades adminis­ trativas, trajeron consigo una buena cantidad de pa­ peles, que posteriormente enseñaron a fabricar aquí, con los cuales consignaron las posesiones de tierras, las campañas militares, las crónicas de fundaciones de pueblos y villas, además de lo referente a la admi­ nistración y control del Virreinato, para el caso nues­ tro. Estos temas fueron trabajados con los estudian­ tes a partir de la lectura de las fuentes de información hasta la conformación de la nación.

El uso de la Paleografía en el Aula de clase

A partir deja temática y los procesos que se estaban aplicando en el grado quinto con respecto a la colonia tardía y la conformación de la República, las profesoras vieron la necesidad de ampliar algunas temáticas pro­ fundizando conceptos que no se encontraban en los textos escolares y para tal efecto se recurrió al uso de las fuentes primarias, lo cual nos llevó a resolver un primer problema, el conocimiento de la paleografía para acceder a la información documental.

Los documentos analizados por los estudiantes res­ pondieron a las temáticas ya vistas en algunos casos y a las que estaban por verse de acuerdo con la pla­neación semanal. Debido a que etapa del proyecto llevaba un tiempo prolongado para desarrollarse, (co­ nocimiento y manejo de la paleografía), entonces se planeó la búsqueda de información y la transcripción simultanea de los documentos por parte de los estu­ diantes a partir de una serie de requerimientos esta­ blecidos, aportados desde las temáticas de clase.

Los documentos con los que trabajamos en clase, fue­ ron los siguientes:

  1. Instrucción para juntar y enseñar a indios de Santafé. Ubicado en el fondo Caciques e Indios Tomo 49 rollo 050/78 folios 752r­ 753r
  2. Mapa del Antiguo pueblo de Bogotá (actual Fun­za) ubicado en el fondo Mapoteca: SMP 1 ref 85.
  3. Certificado de manumisión de un esclavo. Año 1851  Sección  República,  Fondo  Manumisión. Legajo 1, folio 721r.
  4. Registro de Esclavos Existentes en la Provincia de Barbacoas. 1851­ 1852. Sección República, Fondo Manumisión. Legajo 2, folios 869­937.
  5. Sobre las distintas constituciones y formas de Gobierno. Sección República fondo congreso. Legajo 3, folios 660 ­663.

El objetivo que se busca con esta práctica, es que los estudiantes sean parte activa ante el conocimiento, que accedan al mismo desde otro punto de vista; que reconstruyan el pasado mediante el análisis e inter­ pretación de los hechos leídos en los propios docu­ mentos de la época. Se pretende dejar atrás una metodología rutinaria, donde el estudiante no forma parte del proceso de construcción del conocimiento; por el contrario, adoptar una metodología innovado­ ra, en la que se le permita interrogarse por acciones del pasado, por la inferencia de los hechos consigna­ dos en los documentos; en fin, mostrarles otra visión de la historia desde el uso de la paleografía como un elemento más, que aporta en la comprensión del pasado.

Al incorporar otros métodos en la práctica docente, se puede facilitar la comprensión de la historia para que se planteen nuevas alternativas que dinamizan el ritmo de la clase. Siguiendo a Paul Ricoeur. “Lla­ mamos  comprensión  al  proceso  mediante  el  que conocemos algo psíquico con ayuda de los signos sensibles en los que se manifiesta.” (1998.Pág 65) En este sentido la lectura directa de los documentos, permite que los alumnos, desde su propia experien­ cia, puedan emprender el ejercicio de comprender algunos testimonios humanos conservados median­ te la escritura. Así, “entendemos que la historia tiene como objeto principal el estudio del hombre en el pa­ sado y no simplemente la búsqueda y organización de hechos.’(Ricoeur, 2004.Pág. 222­223) Como ve­ mos es una aproximación que se aleja de la mera explicación basada en la descripción de hechos.

Para consolidar este proyecto, se diseñó un trabajo final en el que se evaluó el uso de los documentos como parte fundamental de la reconstrucción del pa­ sado, el análisis de la información y una incipiente crítica de las fuentes, a partir del contexto dado des­ de otros referentes históricos como la bibliografía consultada en clase. A continuación se reseñan las etapas y algunas metas propuestas para esta acti­ vidad.

 

 

 

Etapas del proyecto

 

Las etapas de este proyecto son básicamente cuatro las cuales relacionamos a continuación y se profun­ dizará posteriormente.

  1. Conocimiento básico de la paleografía.
  2. Selección y recolección de fuentes.
  3. Reconstrucción y análisis de un hecho histórico.
  4. Trabajo de entrega final.

Conocimiento básico de la paleografía

Para adquirir el conocimiento básico de la paleogra­ fía, se realiza un taller dividido en cuatro grandes sec­ ciones, las cuales se desarrollan de la siguiente ma­ nera: una primera sección de introducción, en la cual se explican los elementos esenciales y básicos de la paleografía, el contexto histórico en el cual se originó, así como el significado de la palabra en su acepción etimológica. En la segunda parte del taller, se trabaja sobre la comprensión del conocimiento de las carac­ terísticas gráficas, semánticas y morfológicas de la escritura desarrollada en el período de estudio, se re­ gistran las diferentes abreviaturas, signos y símbolos que comprendieron los sistemas de escribanía en la colonia, los cuales se pueden apreciar en la figura 4.

En la tercera parte, se hace un taller de lectura de documentos antiguos, en la cual se practica primero con aquellas escrituras que son más fáciles de inter­ pretar, para luego introducirlos en aquellas con ma­ yor dificultad, obteniendo resultados por deducción y efectuando comparaciones con escrituras descono­ cidas o dudosas. Se trata propiamente de un estudio inductivo analítico. Con respecto a esta etapa alguno de los estudiantes opinó: “Es algo demasiado raro... hasta mi papá se sorprendió, que yo pudiera trascribir esos escritos.” (Pablo Andrés Corredor 5B) 

La última sección, da cuenta del manejo de la lectura de los documentos del pasado, la transcripción por parte del estudiante y la comprensión de las fuentes leídas en el A.G.N.3 A partir de lo anterior, ellos pudie­ ron realizar análisis e inferencias de los hechos.

Para obtener una mejor comprensión del proceso, se mostrará a continuación el desarrollo conceptual y  metodológico  que  lograron  los  estudiantes  al  ir cumpliendo cada paso propuesto. Para hacerlo más inteligible, decidimos anexar un pequeño fragmento de un documento sobre la vida cotidiana el cual fue transcrito por los estudiantes de la siguiente manera:

El documento está ubicado en el Fondo Juicios Cri­ minales tomo V, folios 300r ­301r del Archivo General de la Nación:


D(o)n Jose Esteves vez(i)no y alguacil mayor del S(an)to oficio en esta juris(dicci)on ante V(estra) M(erced) y en la mejor forma

de d(e)r(ech)o digo: que la justifica(ci)ón de V(estra)

M(erced) se ha de

servir reprobar el procedim(iento) de Pubiano, en no darme el D(o)n en las representaciones y contesta­ ciones q(u)e hace contra mi en su juzgado, corrigien­ dole su osadía q(u)e es grande, atendida la posecion en que he estado del D(o)n en todos los juzgados, y hasta en el sup(eri)or Tribunal desta R(e)al Aud(ienci)a como

le consta a V(estra) M(erced) por las diferentes

R(eale)s provisiones

q(u)e se le han librado; y atendido también el que oy me hallo condecorado con el empleo de alguacil del S(an)to Oficio q(u)e no se libra a personas or­ dinarias, ni viles, por tanto y en just(ic)ia a V(estra) A(lteza) sup(li)co provea como solicito y

juro lo nes(e)s(a)rio (etc)

 

Joseph Estevez
Zipaquira Junio 26 de 1794
Traslado a Manuel pubiano


Hasta aquí, sólo presentamos una de las trascripciones que realizaron los estudiantes. Más adelante señalaremos el estudio y análisis que hicie­ ron a partir de la comprensión de su lectura.

Selección y recolección de fuentes

De forma simultánea con este taller se hizo la identifi­ cación de los documentos que permitieran trabajar las temáticas abordadas en clase, para relacionarlas con el plan de estudios de sociales.

Al tener la selección documental, realizamos poste­ riormente una salida al Archivo General de la Nación; espacio en el que pudieron reconocer la importancia 

de preservar la documentación, que hace parte y da cuenta de nuestra historia nacional. Previamente se dividieron los grupos y se asignaron funciones espe­ cificas para ahorrar tiempo en el trabajo de campo, como por ejemplo: unos eran los transcriptores, (los que leen paleografía) otros los escribanos (los que redactan el texto) y otros los recolectores de informa­ ción adicional como bibliografía secundaria.

Con respecto a este trabajo algunos estudiantes mencionaron lo siguiente: “aprendí a saber leer paleografía a distinguir y entender signos que nunca antes había visto y además me gusta todo lo anti­ guo.” (Concepto Nicolás Silva 5B) “aprendí a leer documentos antiguos que podían tener cosas muy interesantes como cuando fuimos al Archivo General de la Nación; allí vimos un libro del siglo XVII sobre personas encarceladas y supimos qué cosas hicieron, uno de mis amigos leyó un poco y me pareció interesante.” (Juan Francisco Bernal.5B)

Reconstrucción y análisis de un hecho his- tórico

Después de la visita al archivo en donde tuvieron con­ tacto con las fuentes primarias, pudieron recolectar información de primera mano en varias sesiones de trabajo complementadas en el aula con algunas foto­ copias de documentos. De la misma manera pudie­ ron hacer una recolección de información de libros que trabajaran los temas seleccionados, los cuales comprendían: reformas borbónicas, vida cotidiana colonial, patria boba, centralismo y federalismo, gue­ rras decimonónicas y los ferrocarriles.

Después de tener toda la recolección de la informa­ ción, en la siguiente etapa del proyecto los estudian­ tes reconstruyeron y analizaron los hechos históricos a partir de la lectura de los documentos antiguos, teniendo en cuenta una matriz de análisis basada en cuatro grandes ejes: cultura, política, economía y sociedad; referenciados en las temáticas abordadas en clase.

A continuación, siguiendo con el mismo documento mostraremos cómo algunos de los estudiantes indi­ caron aspectos políticos dentro de la lectura, los cua­ les aparecen subrayados. Desde esta indicación y ubicación de los elementos políticos se pudo realizar una explicación de las funciones de los alguaciles en el poder eclesiástico. También comprendieron la im­ portancia que tuvo en esa época el uso del Don a nivel social, pues se les pudo explicar que por la au­ sencia de este reconocimiento, se podía establecer un proceso de tipo judicial. Por tal motivo resaltaron el uso del Don en los escritos.

“D(o)n Jose Esteves vez(i)no y alguacil mayor del S(an)to oficio en esta juris(dicci)on ante V(estra) M(erced) y en la mejor forma de d(e)r(ech)o digo: que la justifica(ci)ón de V(estra) M(erced) se ha de servir reprobar el procedim(iento) de Pubiano, en no dar- me el D(o)n en las representaciones y contestaciones q(u) e hace contra mi en su juzgado, corrigiendole su osadía q(u)e es grande, atendida la posecion en que he estado del D(o)n en todos los juzgados, y hasta en el sup(eri)or Tri- bunal desta R(e)al Aud(ienci)a como le consta a V(estra) M(erced) por las diferentes R(eale)s provisiones”.... (A.G.N.). Juicios Criminales. Tomo V folio 300r­301r.

Al utilizar como ejemplo el mismo documento pode­ mos ver otros aspectos que identificaron dentro del eje cultural:

se ha de servir reprobar el procedim(ien)to de Pubia­ no, en no darme el 1)(o)n en las representaciones y contestaciones q(u)e hace contra mi en su juzgado, corrigiendole su osadía q(u)e es grande, atendida la posición en que he estado del D(o)n en Lodos los juzgados”

Los estudiantes comprendieron que para la sociedad que estábamos estudiando, el uso del Don era un factor de legitimidad social, por tal motivo muchas personas notables de la ciudad, reivindicaban el uso de esta palabra en el momento en que se fueran a dirigir a ellas.

Ejemplos como el que acabamos de mostrar, son ele­ mentos con los cuales se puede realizar una media­ ción pedagógica y conceptual, que posibilita una ma­ yor profundidad al abordar las diferentes temáticas en clase. Este tipo de actividades, se realizaron para que los niños no vieran la historia como un acto repe­ titivo o memorístico, sino que al contrario, ratifiquen por medio del uso de la paleografía, que la historia es una disciplina académica y como tal, requiere de unos pasos y una metodología rigurosa para reconstruir los procesos; en esta medida el curso de paleografía ha sido una herramienta que posibilita a los estudiantes poder reconocer que la historia se puede reconstruir y reinterpretar.

Trabajo de entrega final

Para poder hacer un seguimiento diagnóstico de la actividad pedagógica, se tuvo presente durante el pro­ceso, el trabajo final. Este consistió en la recolección de datos orientada por el profesor, para poder plas­ mar en un formato escrito los resultados de la recons­ trucción y análisis de los hechos del pasado. 

En el desarrollo del trabajo, los estudiantes empezaron a hacer análisis e interpretación de discursos desde las fuentes primarias con el uso de los conocimientos en paleografía. Esto permitió además de la comprensión de la historia, que sus conversaciones se inundaran de características particulares de tiempo atrás, bajo los temas vistos en la clase.

Este trabajo les permite establecer relaciones con el pasado desde el presente debido a la dinámica que se genera; entre los muchos testimonios de la actividad se pudieron rescatar los siguientes:

“Yo considero el proyecto de paleografía importante, porque uno primero aprende como escribían en ese tiempo y segundo aprende sobre la historia. Este pro­ yecto nos beneficia porque nos da más conocimiento sobre las cosas y nos deja vivir la historia en este caso de Colombia. También se puede comparar ese tiempo con el de ahora.” (Carlos Mesa 5B)

El testimonio anterior nos ayuda a presentar algunos de los objetivos logrados con esta actividad. Se bus­ ca con el manejo de la paleografía, acogiéndonos a la metodología de enseñanza para la comprensión, que la formación del estudiante tenga los siguientes elementos: primero, que comprendieran el manejo de algunas fuentes primarias que les permitiera interpre­ tar hechos históricos. Segundo, que reconocieran la relación del presente con los hechos del pasado a partir de documentos. Tercero, que comprendieran el objeto de estudio de una ciencia auxiliar de la historia. Cuarto, que valoraran la importancia de los documen­ tos antiguos y la preservación de los mismos, porque con estos se puede conocer el pasado. Y por último, que los estudiantes pudieran establecer conexiones entre diferentes aspectos que inciden en un hecho histórico (político, social, cultural y económico).

De la misma manera buscamos que los tengan des­ empeños y habilidades que optimizar desde esta actividad, como por ejemplo  los que se señalan a continuación:

Primero, identificar símbolos y signos que hicieron parte de la escritura de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Segundo, ubicar e interpretar hechos a partir de la lectura de documentos antiguos. Tercero, recono­ cer los aspectos económicos, sociales y políticos de un hecho histórico a partir de la lectura y análisis de un documento antiguo, así como ubicar los lugares y espacios determinados. Cuarto, establecer compara­ ciones a partir de su cotidianidad presente, con el pa­ sado referenciado en los documentos. Y por último, elaborar escritos a partir de los elementos trabajados durante el proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a dar explicación de los escritos finales y las reconstruccio­ nes del pasado hechas por ellos mismos. 

Algunas impresiones tanto de los estudiantes como de los profesores acompañantes en esta actividad, fueron las siguientes: 

“cuando comenzamos el taller de paleografía no me interesé mucho, porque para mí era imposible leer esas cosas, después de un tiempo me comenzó a interesar por la importancia de esos registros tan antiguos; para mí esas escrituras es como volver al pasado para revivir esas aventuras mágicas.” (Juan Francisco Casas. 5 B)

“A mi me gustó mucho el proyecto porque me parece bueno aprender a leer los escritos del pasado, fue un poco difícil pero al final todos aprendimos... estoy agradecido por esto, ya que no todos los niños tienen la oportunidad de aprender paleografía.” (Ni­ colás García 5B) 

“Son muy importantes estas actividades pedagógi­ cas, ya que uno entiende muchas cosas y cada día si uno aprende una cosa, uno podría volverse sabio en todo.” (Nicolás Silva 5B)

En ese análisis se pudo apreciar que los estudiantes aprendieron más acerca de los contenidos, los inte­ riorizaron debido a la cercanía que tuvieron con las personas del pasado por medio de la lectura de los documentos antiguos, y también se evidenció que pudieron desarrollar un pensamiento crítico y propo­ sitivo frente a la reconstrucción y participación activa de la historia.

En cada uno de los proyectos realizados en el Gimnasio Campestre siempre se procura que los profesores directores de grupo asistan como acom­ pañantes en el día de la salida. Con base en este apoyo, aprovechamos para evaluar el proyecto­ Al preguntarle a la profesora, acompañante de Inglés y directora de grupo, quien observó todo el proceso en los talleres y actividades de seguimiento, una de sus impresiones con respecto a la actividad fue la siguiente:

“...Allí vi claramente el gran trabajo que desde So­ ciales y el Centro de Estudios vienen realizando los alumnos, accediendo con gran propiedad a los docu­ mentos de los siglos XVIII y XIX. Los leyeron y trans­ cribieron, e hicieron acopio de una gran disciplina de trabajo, que los llevó a destacarse como grupo pione­ ro en Paleografía en el Archivo.” (Leonor Sarmiento. Profesora acompañante y directora de grupo.)

La reacción que tuvo con respecto al desarrollo de la actividad en el archivo fue de asombro al “Verlos mezclados con los historiadores haciendo un proce­so de investigación riguroso y caminando con pro­ piedad en medio de los documentos, a la vez que escuchaban los problemas inherentes a estos, como el manejo de hongos y restauración sobre tela.” (Leo­ nor Sarmiento)

Por último, lo que nos manifestó con respecto a la actividad, la cual pensamos desborda el aula de cla­ se, fue lo siguiente: “que interesante corroborar que prácticas como estas contribuyen a entender, que es desde el contexto donde el conocimiento se hace real y es la base para un verdadero desarrollo huma­ no integral.” (Leonor Sarmiento) Impresión que nos afianza el carácter pedagógico de la misma y nos in­ centiva a seguirla perfeccionando.

Finalmente y lo que más nos importa, son las conclu­ siones de los estudiantes frente a la actividad, de las cuales escogemos esta como muestra:

“Este proyecto fue muy importante porque nos ayudó mucho a comprender la vida anterior del tema que estamos viendo. Esto para mí, que estaba mal en so­ ciales, me ayudó para entender el tema y pasar en ese trimestre la materia. Este proyecto era muy inte­ resante porque no entendía algunas cosas en clase y cuando leía documentos antiguos me ayudaba.” (Juan Francisco Bernal 5B)

Reacciones como estas en torno a la comprensión del pasado son las que nos motivan a continuar construyendo la sociedad del conocimiento desde el Gimnasio Campestre.

Conclusiones

Gracias a los apodes de los estudiantes y al uso de la paleografía como herramienta metodológica, aún seguimos adelantando y perfeccionando la propues­ ta. Con esta práctica pedagógica observamos cuatro aspectos dentro del proceso de comprensión de los estudiantes.

Primero, este proyecto exige a un estudiante pasar de la atención de los hechos aislados en la historia a redes conceptuales de comprensión, a partir de los ejemplos y casos que se analizaron por medio de la lectura directa de los documentos, mediante el uso de la paleografía. Segundo, exige que los estudian­ tes vean estas descripciones como construcciones sociales de un pasado, lo cual le permite desarrollar un proceso crítico frente a la fuente de la cual provie­ ne la información. Tercero, los estudiantes tuvieron un acercamiento a la práctica de los primeros pasos de una investigación histórica, a partir de problema­ tizar por medio de preguntas que resolvieron en la medida en que interpretaban y profundizaban en el análisis de los documentos. Se trabajaron métodos como la observación, interpretación, toma de datos y comprensión de la fuente. Cuarto, también por medio de este proyecto se pudo inducir a los estudiantes a nuevas formas de comunicación de resultados de sus trabajos y sus esfuerzos intelectuales. Esto per­ mite el desarrollo de formas de comunicación efec­ tiva del conocimiento, por ejemplo apodando datos que refuerzan los argumentos de una reconstrucción histórica.

Es importante acercar a los estudiantes al conocimien­ to de los hechos de épocas pasadas. Verificamos que a partir de la lectura de documentos antiguos, pudieron constatar las costumbres de la época, los ritmos económicos, las maneras de hablar, de expre­ sarse, las creencias, las jerarquías y las divisiones de grupos sociales.

Tanto para los estudiantes como para las profesoras, el hecho de encontrar algunas referencias históricas que se habían estado trabajando en la clase, fue muy gratificante. Muchos de los conceptos que se sabían o que no se habían visto, pero que aparecían en los documentos, fueron objeto de estudio, explicación, profundización y de una nueva indagación por parte del grupo.

Logramos que los estudiantes comprendieran el ma­ nejo de algunas instituciones de la época, la admi­ nistración de las notarías y de los conventos; cómo se realizaban los matrimonios, los bautismos y el cui­ dado de los bienes. Se permitió un acercamiento al ambiente de la época, con las lecturas en clase y los documentos; se brindó la oportunidad de comparar situaciones que se generaban en el aula de clase desde un punto de vista diferente al tener la fuente primaria en sus manos y no sólo aprender de los po­ cos párrafos que tienen los textos escolares que no permiten una mayor profundización de los temas. En esta medida les podemos enseñar a los estudiantes que la historia no es un producto acabado, sino que está sujeta a revisión y a múltiples interpretaciones que los estudiantes de primaria pueden hacer El es­ tudio de la historia no es sólo memoria, al contrario, es un análisis de hechos y por lo tanto la lectura de los documentos antiguos a partir del uso de la paleo­ grafía, ha permitido acercar a los niños a una historia de contraste donde se desarrollan unos procesos in­ herentes a las ciencias sociales.

Otro resultado concreto que se deriva de este pro­ yecto es que un grupo de estos estudiantes que ca­ pacitamos en paleografía, trabajó en la transcripción de los documentos de una hacienda en Ubaté. Pro­ yecto de investigación académica que fue publicada el año pasado bajo el titulo de “Fuentes Documenta­ les para reconstruir la historia de las Haciendas en Ubaté. La Hacienda El Hato de Subia”5. De la misma manera otros de los estudiantes que hacen parte de este grupo de paleógrafos siguen con esta propues­ ta de investigación para publicar un libro basado en el estudio de los “Manejos económicos y contables en la Hacienda el Hato del Municipio de Carmen de Carupa desde el año 1915 a 1950”. Proyecto de in­ vestigación que necesita de un análisis documental y trabajo paleográfico por parte de los estudiantes. Esta investigación, hace parte de uno de los objetos de estudio del CES6, al reconstruir la historia de la hacienda el Hato de Subia.

Bibliografía

  • Guarín Martínez, Oscar. Ojeda Robert. Uso de las fuentes primarias en el aula de clase. Proyecto de multimedia. Archivo General de la Nación. 2004.
  • Ricoeur, Paul. Tiempo y narración; traducción de Agustín Neira. México: Siglo Veintiuno Editores, 1998.
  • Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido; traducción de Agustín Neira. Buenos
  • Aires; Bogotá: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2004.

 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Red de pensamiento
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
Luis Fernando Burgos
Gran Maestro Premio Compartir 2001
Revivo los mitos y leyendas para invitar a los duendes a guiar procesos de investigación.