Usted está aquí

¿Qué saben los padres de familia acerca del bilingüismo?

Concepciones y expectativas de la comunidad educativa con respecto al bilingüismo (español- inglés) en siete colegios de Bogotá y Cundinamarca.

Mayo 30, 2017

Autores:

Aljure, L.H.

Coordinadora Centros de Estudios Gimnasio Campestre

Arciniegas, M.C.

Fundadora y miembro del Consejo de fundadoras del Colegio Trinidad del Monte

Camacho, M.T.

Educadora y teóloga

Castillo, M.F.

Coordinadora MYP 5-7 Colegio Anglo Colombiano

Mejía, M.E

Rectora Fundación Ideales Gimnasio Santa Ana

Mejía, M.V.

Rectora Colegio Campestre San Diego

Montoya, L.S.

Directora Académica Gimnasio Los Portales

Rueda, C.

Rectora Colegio de María Ángela

[email protected]

Resumen

Rectores e investigadores de siete colegios de Bogotá han llevado a cabo un estudio desde 2009 para conocer las percepciones de la comunidad educativa acerca del bilingüismo y la educación bilingüe. En la primera parte de la investigación se encuestó a los padres de familia sobre sus concepciones y expectativas respecto a diversos aspectos cognitivos, socioafectivos y pedagógicos de la educación bilingüe. Los resultados fueron presentados en el marco del Simposio Content and Language Integrated Learning - CLIL 2010: Addressing Challenges of the 21st Century School en Bogotá, donde se dieron a conocer tópicos cruciales en este campo de la educación. Las conclusiones presentadas se derivan de los datos obtenidos en las encuestas y se relacionan con la importancia de considerar en cualquier programa bilingüe el desarrollo cognitivo de los niños, el nivel de inglés de los profesores y el dominio del idioma por parte de los padres, entre otros aspectos.

Introducción

Hablar una lengua extranjera es hoy un asunto de inversión, reconocimiento, estatus, mejores oportunidades de trabajo y visión de mundo. De acuerdo con De Mejía et al. (2006) es evidente que el manejo de una sola lengua no es suficiente en un mundo interconectado como el de hoy. La capacidad de ser bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Colombia ha tenido una larga tradición de incluir lenguas extranjeras como el inglés, el francés, el alemán y el italiano en el currículo escolar, debido principalmente al reconocimiento del aporte del bilingüismo a la formación de estructuras sólidas de pensamiento, a la construcción de competencias y al estímulo del espíritu investigativo.

Romero (2005) señala que la introducción de la enseñanza de un idioma en un colegio está directamente relacionada con el desempeño académico y responde a tres necesidades: manejo de otras áreas del currículo, la exigencia de las universidades para poder realizar estudios superiores y las exigencias del mercado laboral, en lo tecnológico, lo científico y lo cultural.

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, ha planteado la necesidad de convertir a Colombia en un país bilingüe que le permita a sus ciudadanos dominar el inglés, mejorar su calidad de vida y ser más competitivos. Como lo señala Rosa María Cely, asesora académica del Ministerio de Educación:

“el programa de bilingüismo se propone elevar la competencia comunicativa en todo el sistema educativo y fortalecer la competitividad nacional. Así como es importante desarrollar habilidades para expresarnos en nuestra propia lengua, el mundo de hoy, conectado y sin fronteras, plantea cambios acelerados en múltiples dimensiones de la vida y retos específicos. Uno de ellos es la necesidad de dominar más de una lengua y por ello el Ministerio de Educación, atendiendo las demandas por aumentar las posibilidades de desarrollo del país, y de los colombianos por mejorar su calidad de vida, se ha propuesto que los estudiantes de educación básica y media, de colegios públicos y privados tengan mejores niveles de desempeño en inglés, los cuales les permitan competir y desempeñarse con mejor habilidad en un mundo que así lo demanda” (Cely, 2005, p.1).

Frente a este panorama es entendible que los padres de familia quieran que  sus hijos accedan a una educación bilingüe y reclamen de los colegios programas que garanticen el dominio de una o más lenguas extranjeras. Sin embargo, estudios recientes muestran una realidad apabullante: el periódico El Tiempo (2007) describió la situación del dominio del inglés en el 2007 de acuerdo con los resultados presentados por el ICFES así:

“un dominio del inglés muy bajo que no alcanza los niveles básicos, y una distancia gigante en conocimientos entre alumnos de Bogotá con respecto al resto de estudiantes del país… el 55% está por debajo del nivel mínimo, el 32% lo entiende de forma elemental, el 7% comprende frases y se comunica, el 5% describe experiencias y produce textos y el 1% supera el nivel anterior” (El Tiempo, nov. 8, 2007, pp. I-5).

Dado el bajo nivel de inglés en el país, surge la propuesta para la educación pública Colombia Bilingüe 2004-2019 que se fundamenta, entre otros, en la necesidad de mejorar el dominio del inglés tanto de los estudiantes que egresan de la educación media como de los profesores que enseñan esta lengua. Los colegios privados quedan en relativa autonomía para modificar sus currículos y para implementar programas bilingües. Para abordar estos cambios de una manera responsable, deberán precisarse primero, las diferentes variables que enmarcan el bilingüismo y lo que debe entenderse por educación bilingüe desde las perspectivas cognitiva, afectiva y cultural.

Por otro lado, numerosos autores sostienen que el bilingüismo es fundamental para promover la conciencia lingüística de las personas y que, adquirido en edades tempranas, favorece su desarrollo cognitivo de manera determinante. Bain (1974), Baker (1996, 2007), Coyle (2007), Cummins (1976, 1984), Lambert (1962), Tunmer y Myhill (1984) y Lyster (2007) plantean que los bilingües poseen una flexibilidad cognitiva superior a la de los monolingües.  Esta superioridad puede observarse y medirse en pruebas de inteligencia, de formación conceptual, de razonamiento global, de conocimiento y de reflexión sobre sistemas abstractos y simbólicos, como es el caso de los sistemas lingüísticos y matemáticos (Da Silva, 2005). Más aun, Duverger en 1995 postula que el bilingüismo y su enseñanza favorecen no sólo la capacidad de abstracción o toma de conciencia, sino también la habilidad de formar nuevos conceptos, de percibir mejor, de adaptarse más fácilmente y  demostrar un pensamiento más divergente. Y es que la conciencia lingüística potenciada por el bilingüismo es tan importante, que sus efectos benéficos se ven reflejados en aquellas áreas del conocimiento diferentes a las del lenguaje, gracias a su incidencia directa sobre la gestión de la información, la capacidad analítica y argumentativa, la creatividad y en últimas, sobre la resolución de problemas.

La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO se refiere al bilingüismo en los siguientes términos: “No se ha prestado suficiente atención a la enseñanza generalizada de una segunda y una tercera lengua”. La Comisión estima que se debería insistir más en la enseñanza de idiomas para que el mayor número posible de jóvenes aprenda a la vez una lengua nacional y otra de gran difusión. El conocimiento de un idioma internacional será indispensable en la aldea global y en el mercado mundial del siglo XXI. No es inalcanzable el objetivo de que todo el mundo sea bilingüe y, por lo demás, la capacidad de hablar varios idiomas ha sido históricamente la norma en numerosas partes del mundo. En muchos casos, el conocimiento de un idioma internacional puede ser indispensable para adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos más recientes que ayudarían a un país a alcanzar niveles modernos de desarrollo económico. Delors (1996) nos exhorta a alentar a los niños y a los jóvenes a que aprendan varios idiomas para dotarlos de los medios indispensables para triunfar en el mundo del mañana. Adicionalmente, la nueva política nacional Colombia Bilingüe pone de manifiesto la importancia que el tema tiene para nuestro país.

En este contexto, los colegios tanto privados como públicos se enfrentan hoy a un gran desafío. El “fenómeno” del bilingüismo desconcierta por ser poco conocido y quizás ambiguo, pues son muchas las variables y circunstancias que deben aún clarificarse y precisarse. La sociedad quiere resultados de los colegios en este campo sin que se hayan analizado profundamente sus alcances e implicaciones. Adicionalmente, en el medio educativo urge el inmediatismo en las respuestas, lo que con frecuencia hace que algunas instituciones improvisen en las políticas e implementación de la educación bilingüe.

¿Qué entendemos por bilingüismo?, ¿cómo se define la educación bilingüe?, ¿cuáles son sus implicaciones culturales y afectivas? Estas y otras son preguntas fundamentales. Sus respuestas se han distorsionado por percepciones generalmente basadas en paradigmas y creencias que marcan pautas en la sociedad y que se arraigan en los imaginarios de los miembros de la comunidad educativa. ¿Tienen ellos ideas fijas acerca de lo que es el bilingüismo?, ¿cómo son esas ideas o creencias?, ¿son incoherentes, arbitrarias y poco consistentes?, ¿son siempre ideas concretas relativas a situaciones específicas, o siguen patrones determinados?, ¿son ellos conscientes de sus propias creencias?, ¿son estas creencias comunes en los denominados colegios bilingües, o difieren entre sí?

Es evidente la necesidad de precisar los conceptos que subyacen a los interrogantes aquí planteados; por lo tanto, es ineludible comprender los referentes teóricos que sustentan hoy en día el aprendizaje de dos o más lenguas y las implicaciones que tanto a nivel afectivo como cultural tienen la implementación de programas de esta naturaleza en nuestros colegios nacionales. Para esto, es imprescindible conocer las concepciones y expectativas de los grupos poblacionales que ejercen una gran influencia en la toma de las decisiones que definen la vida académica de los niños y niñas.

El conocimiento de las concepciones y expectativas de los padres de familia, estudiantes, ex alumnos(as), directivas y profesores con respecto al bilingüismo y a la educación bilingüe puede servir a los rectores y directivos de los colegios, para definir sus políticas y objetivos relacionados con la enseñanza de dos o más lenguas internacionales o extranjeras, los contenidos o áreas específicas que van a asumirse en un segundo idioma, la integración entre contenido y lengua, la edad apropiada para iniciar el proceso bilingüe y la forma como se reforzará la identidad mediante la generación de espacios interculturales en el aula.  Asimismo, estas políticas y objetivos permitirán a los colegios orientar sus procesos de admisión mediante la validación de las expectativas de los aspirantes a partir de la claridad en la definición de las metas institucionales. También puede ayudar a que los profesores reconozcan qué entienden los miembros de la comunidad educativa por educación bilingüe, lo que les facilitará la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en este campo.

Metodología

Esta investigación se enmarca en un paradigma descriptivo interpretativo. Descriptivo pues pretende caracterizar las concepciones sobre bilingüismo y educación bilingüe de la comunidad educativa de los colegios participantes.  Interpretativo por cuanto permite comprender las percepciones y las aspiraciones de la población objeto de estudio.  Lo anterior lleva a producir conocimiento que aporte al entendimiento de este fenómeno para iluminar la formulación de políticas y estrategias que orienten el actuar de los colegios en relación con el tema. También se sustenta en un paradigma cualitativo, mediante recuperación de información abierta a partir de las respuestas de los encuestados.

Fases del estudio

Esta investigación se realizará en tres fases, según el grupo poblacional en estudio: la primera enfocada a la caracterización de las concepciones y aspiraciones de los padres de familia con relación al tema, la segunda con directivos y profesores y la tercera con alumnos y ex alumnos de los colegios seleccionados. Para efectos del desarrollo de esta investigación, se asume comunidad educativa como el grupo de padres de familia, alumnos(as), exalumnos(as), directivas y profesores que conforman cada uno de los colegios participantes.

En el presente documento se hace un análisis de los resultados obtenidos en la primera fase.

Con el fin de determinar las creencias y expectativas de los padres de familia, en esta primera fase del estudio se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • Descripción de la población de padres de familia en los siete colegios participantes.
  • Diseño y análisis de la prueba piloto para la validación del estudio.
  • Planeación y ejecución de la estrategia de recolección de información a partir de una muestra de la población objeto de estudio.
  • Diseño del instrumento de recolección de información.
  • Obtención de los datos por encuesta a la muestra representativa de la población de padres de familia de los siete colegios participantes.
  • Análisis de resultados mixto cuantitativo e interpretativo.
  • Elaboración de las conclusiones derivadas de la investigación.

Validación del instrumento de medición mediante prueba piloto

Con el propósito de probar el instrumento de medición y de obtener la desviación estándar necesaria para el cálculo de la muestra requerida para un nivel de error de 0.5, se realizó en el mes de septiembre de 2009, una prueba piloto  a 32 padres y madres de familia del Colegio Campestre San Diego. Con base en estos resultados, se calculó la desviación estándar de las 20 preguntas de respuesta cerrada. Para calcular el tamaño de la muestra representativa, se utilizó  el promedio de las desviaciones calculadas para cada grupo de preguntas, clasificadas según el número de opciones de respuesta. Se determinó que el tamaño de la muestra para la investigación debía ser de 330 padres de familia encuestados con un nivel de confianza del 95%. La prueba piloto también permitió reformular algunas preguntas.

Resultados

A continuación se presentan los resultados de la encuesta a los padres de familia organizada de la siguiente manera: datos personales de los padres de familia, concepciones acerca del bilingüismo, expectativas sobre la educación bilingüe, responsabilidad de los padres de familia en la educación bilingüe de sus hijos(as) y su motivación para el aprendizaje de otro idioma.

1. Datos personales de la familia

En el año 2009 se encuestaron aleatoriamente 615 padres de familia distribuidos en seis colegios ubicados en Bogotá y Cundinamarca, de un total de aproximadamente 4900 que conforman la población total, para un 12.5% de muestra, encuestada a través de un instrumento evaluado en prueba piloto bajo el método de muestreo aleatorio simple y un nivel de confiabilidad de 95%.

La composición de la muestra es mayoritariamente femenina (65%), la edad de los encuestados osciló en el rango de 30 a 50 años (87%), siendo predominantemente de nacionalidad colombiana (98%). La mayoría no recibió educación bilingüe en su colegio (84%), ni requirió del inglés para graduarse de la universidad (67%). No obstante, el 60% manifiesta necesitarlo para el adecuado desempeño de sus labores profesionales. Respecto de la distribución de la población escolar de los hijos(as) de los padres encuestados es predominantemente a nivel preescolar (32.5%), primaria (40.8%) y bachillerato (41.3%) con una menor proporción en universidad (6.3%).

Al analizar los resultados sobre las concepciones de los padres acerca del bilingüismo, se deduce que la mayoría de los encuestados, de alguna manera están de acuerdo con las teorías modernas acerca de la importancia del bilingüismo en el desarrollo del pensamiento y su lógica incidencia en el desempeño académico a pesar de que  todavía creen que se puede alcanzar el mismo nivel de desarrollo en todas las habilidades en la lengua nativa y en la segunda lengua.

Es muy positivo el hecho de que el 32% de los padres sean consecuentes con la relación que existe entre bilingüismo y cultura, pues ésta es esencial para lograr una buena comunicación. Cada lengua está acompañada de lenguaje no verbal, gestos o expresiones, que le dan sentido a los mensajes y son propios de cada cultura, además de las expresiones teatrales, musicales, literarias, entre otras.

También es interesante anotar que la mayoría de los padres no siente ningún temor frente a la educación bilingüe de sus hijos(as), pues como se señaló en el marco teórico, los sentimientos negativos afectan el modo de actuar, en este caso, la orientación y apoyo que los padres le puedan brindar a sus hijos(as) para la educación bilingüe.

3. Expectativas de los padres de familia sobre la educación bilingüe

¿A través de qué contenidos temáticos cree que se debe enseñar una segunda lengua?

Para responder esta y las siguientes dos preguntas, se les solicitó a los padres de familia que eligieran 5 posibilidades, asignándoles un valor entre 1 y 5, siendo 1 la más importante y 5 la menos importante. Posteriormente, se promedió cada uno de los aspectos incluidos en la encuesta  con el fin de determinar su importancia relativa.

En su opinión los profesores (as) encargados de enseñar una segunda lengua deberían:

Al indagar sobre las asignaturas que apoyan el bilingüismo de sus hijos, el 62% de los padres de familia encuestados opina que todas las asignaturas deben ser enseñadas en inglés. Lo anterior no es congruente con los resultados de un 16% de los padres que afirma que el 100% de las horas deben ser dictadas en la segunda lengua. Con ello, se puede pensar que aunque ellos son conscientes de que pertenecen a comunidades educativas donde se hace explícito que el bilingüismo no se dará a través de programas de inmersión total, éstos valorarían que todas las materias fueran dictadas en ese idioma. Adicionalmente, esta creencia contradice lo que anteriormente expresaron en el sentido de que el bilingüismo es el dominio de dos lenguas con el mismo nivel de suficiencia. Si se enseñan todas las asignaturas en inglés, el español pasaría a perder estatus e importancia, lo que haría que los estudiantes no quisieran hablarlo.

Frente al dominio de la lengua por parte del profesor, los padres encuestados están abiertos a la nacionalidad del maestro siempre y cuando tengan perfecto manejo del inglés (56%). A pesar de esto, los resultados muestran que preferirían que los maestros fueran extranjeros (38%) a que fueran colombianos (6%), y que valoran (7%) que sean extranjeros que no sepan español, de manera que sus hijos se verían forzados a utilizar la segunda lengua para comunicarse con ellos, como se muestra en la figura 8. Lo anterior deja inquietudes sobre las razones de la escogencia de un colegio bilingüe nacional como opción para la educación de sus hijos/as sabiendo que en estos colegios no predomina la contratación de profesores extranjeros y se fomenta la enseñanza del inglés a través de maestros colombianos con dominio del inglés como segunda lengua.

Los padres encuestados valoran el hecho de que sus hijos sepan inglés, pues opinan que éste les favorece su desempeño en un mundo globalizado. También valoran el que les brinde acceso al conocimiento e información universales y consideran que aumenta las oportunidades laborales. Además, dado que los resultados muestran que para los padres es importante que sus hijos tengan el mayor número de materias y horas posibles en inglés, sin importar las actividades académicas a las cuales tengan acceso, ellos también reflejan tener grandes expectativas sobre la influencia del nivel de bilingüismo en la posibilidad de que sus hijos estudien en el exterior.

Es interesante anotar que aunque los padres consideran los programas de bilingüismo como elemento que privilegia el aprendizaje del inglés como vehículo del conocimiento e información, no se evidencia en sus respuestas correlación entre la preparación académica con la que cuenten sus hijos y el acceso a oportunidades de estudio por fuera del país. Por otro lado, los padres le asignan una relativa importancia a las habilidades académicas y conocimientos que tengan sus hijos y valoran el dominio del inglés como fuente primordial de su éxito académico en otros lugares, si ese fuera el caso.

Se resalta que los esfuerzos de los programas educativos por preparar a sus estudiantes para hacer parte de un mundo globalizado, son valorados por los padres al considerar que sus hijos(as) aprenden inglés para desempeñarse con éxito en éste. Encontraste con este punto, los padres parecen no valorar altamente el hecho de que el idioma les permite a sus hijos comunicarse cuando viajan por turismo. Cabe anotar que variables como aprender otros idiomas, desempeñarse en el mundo de los negocios, desarrollar habilidades y desarrollar una comprensión del mundo desde un punto de vista multicultural, son en tercera instancia las ganancias que perciben los padres que recibirán sus hijos al aprender inglés.

Por último, y a pesar de que dentro de la lista de opciones que se dio a los padres se presentaba el desarrollo de una perspectiva intercultural como efecto y consecuencia importante del aprendizaje del inglés en sus hijos, estos no parecen valorarla y otorgan a la institución educativa en gran medida la responsabilidad de generarla en sus hijos. De esta manera, se puede decir que si bien los padres no creen que el inglés sea fuente del desarrollo de la perspectiva intercultural, si creen que debe ser el colegio quien lo haga, al mismo tiempo que desarrolla en ellos aprecio por nuestra cultura y por otras.

El papel de los padres de familia en la educación bilingüe de sus hijos (as).

El 74% de los padres de familia encuestados considera importante saber inglés para apoyar el proceso bilingüe de sus hijos. Estos resultados concuerdan con la teoría en el sentido de que ser monolingüe o bilingüe determina la identidad, las motivaciones, la variedad en las relaciones sociales, el nivel de escolaridad, el tipo de empleo, la incidencia de matrimonios biculturales, la definición del lugar de residencia, las preferencias y el pensamiento flexible de las personas, a la vez que se identifica el bilingüismo como un asunto de inversión, reconocimiento, estatus y mejores oportunidades de trabajo. En cuanto al 22% de encuestados que no están de acuerdo con que su bilingüismo determine el de sus hijos, puede deberse a que  se asume el inglés como un área académica que es responsabilidad exclusiva del colegio. También puede deberse a las particularidades de cada familia donde es posible encontrar que no hay la necesidad de comunicarse en otro idioma dentro de su ambiente familiar o en su trabajo.  La experiencia negativa en el aprendizaje de un segundo idioma pudo influir también en la selección de esta opción.

En relación con la pregunta acerca de si puede participar en la educación bilingüe de sus hijos, un alto porcentaje de respuestas (85%) manifiesta estar “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”, lo que corrobora el deseo de los padres de involucrarse en el  proceso bilingüe de sus hijos.

Por otra parte, al indagar sobre la motivación de sus hijos(as) frente al aprendizaje del inglés, el 84% de los padres dio una respuesta positiva. Consideramos que la dimensión afectiva es la clave para garantizar el aprendizaje de una segunda lengua. El llamado filtro afectivo integrado por la motivación, la actitud y la personalidad afectan directamente el aprendizaje. La evidente influencia de los medios de comunicación hace imprescindible el uso del inglés como lingua franca, generando en la juventud la necesidad de manejar más de un idioma para acceder a la tecnología y al mundo virtual. Por tanto, el contacto permanente con el inglés en los medios da como resultado una generación de padres que percibe el segundo idioma como connatural a su desarrollo.

Conclusiones

Las respuestas de los padres de familia evidencian la gran aceptación del aprendizaje del inglés como aspecto fundamental en el proceso de escolarización de sus hijas e hijos.  Sin embargo, se identifica un porcentaje relativamente importante de familias que considera el inglés como un proceso externo y dependiente del colegio, en el que su participación no es relevante.

El hecho de que cada colegio participante en la investigación identifique con claridad sus propias ideas sobre lo que se considera educación bilingüe y cómo estas se imprimen en su misión, resulta ser un aspecto clave en el éxito de sus procesos educativos institucionales en general y, en particular, sobre la manera como se comunica el proyecto educativo al resto de la comunidad.

De igual manera, consideramos importante conocer las concepciones de la comunidad educativa asociadas al aprendizaje de dos lenguas bajo el modelo de bilingüismo balanceado, en el que se espera el mismo nivel de suficiencia en las dos lenguas con el fin de seguir avanzando en la clarificación de este y otros mitos y prejuicios, que pueden llegar a influenciar la decisión de los padres de familia en el momento de escoger colegio para sus hijos. Es un hecho que en la actualidad uno de los principales criterios para la elección de colegio en nuestro país es que éste sea bilingüe. Precisamente la pregunta que hemos abordado en la presente investigación y los aportes que hacemos apuntan a ampliar el entendimiento de lo que ello significa.

Los resultados del estudio motivan además, la participación en la discusión del tema del bilingüismo por parte de toda la comunidad educativa. Si bien está planteado conocer las expectativas y concepciones sobre el tema por parte de alumnos, ex alumnos, profesores y directivos, lo alcanzado con estos primeros resultados invita de manera especial a considerar los paradigmas y contar con un marco general que nos permita avanzar en la comprensión de la población específica de este grupo de colegios que puede proyectarse a otras instituciones educativas colombianas.

Limitaciones del estudio

Es importante señalar que en dos de los siete colegios estudiados, el número de padres de familia que respondió la encuesta no fue suficiente para poder generalizar los resultados con respecto a lo que este grupo poblacional piensa sobre el bilingüismo y la educación bilingüe.

La prueba arroja resultados restringidos al no indagar sobre las creencias de los padres acerca de las etapas de desarrollo en las que, según ellos, se debería favorecer el aprendizaje de la primera lengua sobre la segunda.

Las preguntas diseñadas y los resultados analizados se desprendieron del marco teórico construido para esta investigación. Diferentes preguntas podrían desprenderse del  mismo marco teórico, según la interpretación del lector.

Sugerencias para futuros estudios

A pesar de que en la prueba piloto se preguntó a los padres de familia su opinión acerca de la influencia del ambiente en el aprendizaje en un segundo idioma, de la evaluación externa en el aprendizaje de las habilidades lingüísticas en un segundo idioma y sobre el tipo de textos que se deben utilizar en su enseñanza, en la investigación final estas preguntas no se incluyeron. De igual manera en el estudio piloto también se preguntó si en la escogencia del colegio tenían en cuenta el grado de profundización de un segundo idioma, si consideraban que el colegio donde estudiaban sus hijos era bilingüe o si debería volverse bilingüe, aspectos que tampoco se incluyeron en el cuestionario definitivo. Por lo tanto, sería importante tener en cuenta éstos cuestionamientos en investigaciones futuras de este tipo, pues mientras más se conozcan las percepciones y expectativas de los padres de familia, mejor se podrán orientar las políticas sobre admisiones y sobre implementación de una o más lenguas extranjeras en las instituciones educativas, dado que consideramos que su participación es fundamental en el éxito de cualquier programa escolar bilingüe. En este sentido, también es importante averiguar a futuro, el verdadero papel que se espera que los padres jueguen en la educación bilingüe de sus hijas e hijos.

Sería interesante también investigar en estudios futuros si los padres de familia perciben o no diferencias en el nivel de dominio de la segunda lengua entre colegios de un solo género y mixtos. Por último, es posible identificar aspectos en las percepciones de los padres de familia que a través del trabajo en grupos focales, pudieran ser indagados a mayor profundidad.

Agradecimientos

Colegio de MariAngela, Colegio Campestre San Diego, Colegio Tilatá, Colegio Trinidad del Monte, Fundación Gimnasio Campestre, Fundación Gimnasio Los Portales, Fundación Ideales – Gimnasio Santa Ana.

Bibliografía

Acodesi. (2002). La formación integral y sus dimen- siones. Colombia: Kimpres Ltda.

Araujo, M. C. y Corominas, Y.  (1996)  Procesos de Adquisición del Inglés como Segunda Lengua en Niños de 5-6 años de Colegios Bilingües de la Ciudad de Cali. Tesis de Maestría, sin publicar.

Arnau, J (2000). Catalan Inmersion Teachers: Principles of Language Teaching. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 3 (2).

Arnau, J., Comet, C. Serra, J.M., Vila, I. (1992) La Educación Bilingüe. Barcelona: ICE/Horsori

Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Baetens Beardsmore, H. (1993). European models of bilingual development: Practice, theory and development. En Jones, G. M. & Ozog, A.C.K. (Eds.) Bilingualism and National Development. Clevedon: Multilingual Matters.

Baker, C. (1996.) Foundations of Bilingual Educa- tion and Bilingualism (Segunda edición). Clevedon, Multilingual Matters.

Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Educa- tion and Bilingualism (Tercera edición). Clevedon: Multilingual Matters.

Bloomfield, L. (1935). Language. London: Allen and Unwin.

Ceferino, E. (2007). Reflexiones sobre bilingüismo. Apuntes, Bogotá: Universidad de los Andes.

Cely, R.M. (2005). Políticas para el Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza del Inglés en Colombia. Programa Nacional de Bilingüismo. República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional, p.1.

Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes (1989). Memorias I, Lingüística y Educación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Cubero, R. (2000). Cómo Trabajar con las Ideas de los Alumnos. México: Diada Editores.

Cummins, J. (1976). The influence of bilingualism in cognitive growth: a synthesis of research findings and explanatory hypothesis. En Working Papers of Bilingualism, 9, pp. 1-143.

Da Silva, H.M. (2005). Temas sobre la adquisición de una segunda lengua. México: Trillas.

Damasio, A. (1994). Aprender con el corazón: La perspectiva de Lozanov. En J. Arnold, La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, p. 230.

Damasio, A. (2000). Perspectiva neurobiológica sobre la afectividad y la metodología en el aprendi- zaje de segundas lenguas. En La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

Delfín de Manzanilla, B. (2007). Hacia el aprendi- zaje del Inglés. Trujillo: Instituto Universitario de Tecnología.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

De Mejía, A.M., Ordoñez, C.L. y Fonseca, L. (2006). Estudio investigativo sobre el estado actual de la educación bilingüe (inglés-español) en Colombia. Informe de investigación sin publicar. MEN – Universidad de los Andes.

Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Exposición de la Relación entre Pensamiento Reflexivo y Proceso Educativo. Barcelona: Paidós.

Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas G. (2000). Estra- tegias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: Mc Graw-Hill interamericana Editores, S.A.

Fishman, J.A. (1976). Bilingual Education: An International Sociological Perspective. Rowley: Newbury House.

El Tiempo (2007, 8 de noviembre), pp. I-5. Geneese, F. (2004) What do we know about bilingual education for majority language students? En Bhaktia, T.K. and Richie, W. (Eds.) Handbook of bilingualism and multilingualism. Malden: Blackwell, pp. 547-576.

Grosjean, F. (1985). The Bilingual as a Competent but Specific Speaker-Hearer. Journal of Multilingual and Multicultural development, 6(6), pp.467-470.

Hernández, B. (2004). Sobre afectividad y apren- dizaje de lenguas extranjeras. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Herrera S. et al. (2008). Ideas y creencias del do- cente universitario en relación con su papel en el conocimiento y el significado de la formación uni- versitaria. Bogotá: Universidad el Bosque, Facultad de Educación.

Enciclopedia Práctica de Pedagogía (1988). “Ideas Previas de los Alumnos”, tomo I, Barcelona.

Lozanov, G. (1988). Aprender con el corazón: La perspectiva de Lozanov. En J. Arnold La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, pp. 229-242.

MacNamara, J. (1969). The bilingual´s linguistic Performance. Journal of Social Issues, 23, pp.58-62.

Manga, A. (2009, mayo). Incidencia de los factores afectivos en la enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera: caso de la situación del Español en Camerún, Ogigia. En Revista electrónica de estudios hispánicos, pp.19-28.

Moskowitz, G. (1981). La mejora del desarrollo personal: Trabajando con actividades humanísticas. En J. Arnold La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, pp.197-211.

Pozo, J., et al. (2006). Nuevas Formas de Pensar la Enseñanza y el Aprendizaje. Las concepciones de Profesores y Alumnos. España: Graó.

Romero, R. (2005, octubre–diciembre). Para vivir en un mundo global, Entrevista publicada en la revista online del MEN Al tablero,37.

Rosas, E. (2007). Las estrategias socio-afectivas y efecto motivador en situación de aprendizaje de una lengua extranjera. Mérida: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido.

Rossi (1986). Aprender con el corazón, La perspectiva de Lozanov. En J. Arnold La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, p.23.

Siguán, M; Mackey, F. (1987). Education and Bilin- gualism. London: Kogan Page.

Stevick (1980). Aprender con el corazón: La per- spectiva de Lozanov. En J. Arnold La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, p.194.

 

Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Red de pensamiento
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.