Usted está aquí

Concepciones de la acción del maestro

La respuesta a la pregunta ¿cómo aprenden sus estudiantes?, determina en el maestro sus estrategias pedagógicas.

Junio 25, 2015

Desde mi experiencia como evaluador del Premio Compartir al maestro y de mi propia práctica, he podido reconocer dos prácticas pedagógicas distintas de los maestros: una primera que denominaré activa en la cuál hago referencia a aquella práctica en la que el profesor considera que sus estudiantes aprenden a partir de sus propias experiencias, pues considera que la realidad ésta en el objeto y no en el sujeto y una segunda que denominaré constructiva  en la cual los estudiantes aprenden es a partir de la construcción del pensamiento que cada uno hace acerca de los objetos de conocimiento, que está influenciado por las concepciones previas  y la interacción social del sujeto (para está concepción epistemológica constructivista tomo como fuente a Piaget y Vygotsky quienes investigaron ampliamente sobre la manera como sucede al aprendizaje en el ser humano y especialmente en los niños).

Analizar las diferencias entre unas prácticas activas y otras constructivas considero es importante porque una pregunta que todo maestro debe formularse es ¿cómo aprenden sus estudiantes? y la respuesta a este interrogante es lo que le va a permitir orientar las estrategias que va a utilizar en el salón de clase, para que sus estudiantes adquieran las competencias de la materia.   

Para una mejor comprensión de lo que he denominado una práctica activa y una constructiva procederé a ilustrar cada una a partir de una clase imaginaria sobre el tema “la lluvia”.

Ejemplo de práctica activa

Como en este caso el maestro cree que sus estudiantes aprenden a partir de la experiencia y la práctica, él procede a realizar una primera actividad en el cual toma una manguera y simula un aguacero mojando levemente a los estudiantes quienes empiezan a jugar con las gotas, una vez estos se han secado, procede el profesor a realizar una segunda actividad en la cuál pone agua a hervir en una olla con tapa, una vez el agua ha hervido, le muestra la tapa de la olla a los estudiantes con las gotas de agua que se han formado en ella, una vez realizadas las actividades anteriores, el profesor considera que los estudiantes al haber sentido la lluvia y al haber visto como el agua se evapora y forma pequeñas gotas de agua van a poder comprender más fácilmente el concepto de la lluvia, porque experimentaron el fenómeno de evaporación y condensación del agua, posteriormente, el profesor procede a explicar a los estudiantes los conceptos de evaporación y condensación del agua y a manifestarles si tienen alguna pregunta.

Ejemplo de práctica constructiva

El profesor llega al salón de clase y les pregunta a sus estudiantes ¿por qué creen que llueve? a lo cual los estudiantes empiezan a dar diferentes respuestas desde sus propias percepciones.  Está actividad le permite al maestro conocer las ideas previas de sus estudiantes y generar un debate dada la variedad de respuestas.

Cuando cada estudiante o grupo de estudiantes ha desarrollado sus conclusiones el maestro  comienza a cuestionarlos con nuevos interrogantes, generándoles un conflicto al tener que comparar  sus respuestas con los nuevos interrogantes, este es el momento en que cada estudiante empieza a relacionar los nuevos saberes con sus ideas previas de la razón del  por qué llueve. Al finalizar la clase el profesor hace unas conclusiones de lo sucedido en la clase.

“…una pregunta que todo maestro debe formularse es ¿cómo aprenden sus estudiantes? y la respuesta a este interrogante es lo que le va a permitir orientar las estrategias que va a utilizar en el salón de clase…”

Con base en los ejemplos anteriores procederé a hacer una comparación del papel del maestro en una práctica activa y en otra constructiva.

En el ejemplo de la práctica que he denominado activa, vemos que el profesor no parte de un problema si no de una actividad práctica (acordémonos que él piensa que la realidad está en el objeto y no en el sujeto) que le facilitará al estudiante la comprensión del concepto de la lluvia porque ha podido sentirla y ver como se forma, asimismo, el profesor es quien explica los nuevos conceptos a los estudiantes y es él quien les resuelve las dudas formuladas a través de las preguntas que le formulan. Entonces, el profesor es quien les transmite los conocimientos a los estudiantes esperando que estos los comprendan al haber sentido la lluvia artificial y al comprender de manera práctica como es el fenómeno de formación de la misma.

El esquema de la clase la podemos dividir en etapas así: Actividades prácticas, explicación y resolución de dudas.

En el ejemplo de la práctica que he denominado constructiva vemos que el profesor  parte de un problema con el objeto de que las respuestas de los estudiantes le permitan conocer los que ellos saben o imaginan al respecto, luego coordina un debate en que él asume el papel de monitor del mismo  y una vez los estudiantes tienen sus propias colusiones del ¿por qué llueve? este les cuestiona sus conclusiones con nuevas preguntas que desvirtúan o ratifican las conclusiones de los estudiantes. En este caso el maestro es un guía que ayuda a que el niño tome riesgos al permitirle que de sus propias respuestas, saque sus propias conclusiones (construya su propio conocimiento a partir de sus ideas previas, Dubrovsky Silvia, 2000) en este caso sobre el  ¿por qué llueve?

El esquema de la clase es el siguiente: Problema, respuestas e hipótesis (identificación de ideas previas), discusión en grupos, socialización de conclusiones, generación de nuevos interrogantes, Mariño (1998) lo llama generación del conflicto cognitivo, reelaboración de las concepciones de los estudiantes y recapitulación de la clase.  

Es decir que el profesor puede desempeñar las funciones de un transmisor o de un mediador del conocimiento,  lo importante es que cualquiera sea su papel siempre debe buscar facilitarle el aprendizaje a sus estudiantes, lo cual puede lograr a través de diversas estrategias.

Libros de referencia

  • Dubrovsky Silvia (2000), Vygotsky su proyección en el pensamiento actual, Ediciones novedades educativas, Buenos Aires.
  • Autores varios (1998), Constructivismo y didáctica, Dimensión educativa, Bogotá.
  • Vygotsky, L. S. (1983), Pensamiento y lenguaje. La Pléyade, Buenos Aires. 
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación.
Promedio: 4.6 (10 votos)
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre