Usted está aquí
El futuro de las profesiones en América Latina
El reciente informe de la OIT destaca las transformaciones aceleradas en el mundo del trabajo y la necesidad de tomar medidas en la formación profesional.
El futuro de la formación en América Latina y el Caribe: diagnóstico y lineamientos para su fortalecimiento, es un interesante documento que permite anticipar los cambios que se vienen en los empleos del Siglo XXI que afectarán a aquellos que buscan trabajo y a las empresas que los ofrecerán.
Puesto que se trata de habilidades y competencias de base más compleja (técnica, digital, socioemocional), plantea retos a los sistemas educativos y de formación profesional no solo a estar actualizados sino a anticipar los nuevos requerimientos, y a ofrecer educación durante toda la vida.
Asegura el Director Regional de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs que “en el lapso de una generación, seremos testigos de la obsolescencia masiva de muchas de las habilidades tradicionales debido a la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial, entre otros fenómenos, así como a la emergencia de nuevos requerimientos de habilidades y competencias”.
Menciona el informe que la formación profesional en la región requiere, “una mirada de largo plazo y de futuro, basada en las realidades del presente, sobre el mundo de la formación y su relación con los retos del desarrollo productivo y el empleo en la región, en momentos en que la evolución de los sistemas de enseñanza promete renovar la forma en que se aprende y las nuevas tecnologías cambian la forma en que se trabaja”.
“En el lapso de una generación, seremos testigos de la obsolescencia masiva de muchas de las habilidades tradicionales debido a la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial, entre otros fenómenos, así como a la emergencia de nuevos requerimientos de habilidades y competencias”.
El documento enseña diez lineamientos para la promoción y el fortalecimiento de los sistemas de formación para el trabajo y para la vida:
- Promover la alineación con las políticas de desarrollo productivo y con los cambios tecnológicos.
- Construir sobre la base del diálogo social.
- Asegurar la existencia de un marco regulatorio que cubra los aspectos medulares para un sistema integrado de formación profesional.
- Garantizar un financiamiento suficiente, permanente y avalado por Ley.
- Promover la formación a lo largo de la vida y la articulación entre la educación formal y la formación profesional.
- Impulsar el aprendizaje de calidad.
- Avanzar en la calidad y pertinencia de la formación a través de la mejora institucional continua, el desarrollo de conocimientos y la generación de información relevante.
- Utilizar las metodologías y enfoques pedagógicos más eficaces, con base en la evidencia, y mejorarlos continuamente, con base en la experimentación y la evaluación.
- Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
- Articular con los servicios de empleo, de orientación vocacional y con las políticas activas de mercado de trabajo.
Concluye el informe “los recursos humanos son un ingrediente indispensable y central para el logro de un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible con empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos”.
Aquí puede acceder al texto.
- 183 lecturas