Usted está aquí

Cantos de la montaña y radiofonías cafeteras

La apropiación del sonido como material para la creación de experiencias estéticas, es el punto de partida de esta práctica pedagógica.

Abril 17, 2016

El Laboratorio Cantos de la montaña y radiofonías cafeteras propone un marco de investigación, experimentación y creación sonora para recorrer el paisaje cultural cafetero, escuchar sus voces, las de la naturaleza, las de los campesinos indígenas, los habitantes de las áreas rurales y del páramo, y sus tradiciones culturales. Busca la apropiación del sonido como material para la creación de experiencias estéticas y, a la vez, como medio de agenciamiento territorial.

Para ello, el Laboratorio establece diferentes estrategias de escucha ampliada para reconocer sonidos. Al tiempo, a partir de diferentes herramientas de fijación, apropiación y manipulación sonora y metodologías creativas, pone los sonidos en circulación y re-creación como material plástico.

El Laboratorio pone en juego formas de representación sonora que dan cuenta de las tensiones entre materialidad e inmaterialidad, memoria y olvido, creación y conservación, transformación y fijación. Por un lado, el paisaje sonoro revisado críticamente, como ser sonoro vivo. Por otro lado, la radio como medio para la experimentación sonora, la transmisión de conocimientos y la articulación territorial, como espacio de encuentro para que artistas y comunidad se acerquen y trabajen conjuntamente, compartiendo conocimientos desde el sonido. Se añaden talleres, charlas, performances y recorridos sonoros que favorezcan los intercambios, la creación de redes y las sinergias entre los participantes.

Coordinadores:

Leonel Vásquez

Artista sonoro colombiano, desde hace varios años desarrolla su trabajo creativo e investigativo a partir del sonido como motivo de reflexión y como material plástico para sus creaciones. Trabaja como docente y tutor del área de Medios y Arte sonoro de la Universidad del Tolima, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Hace parte de dos espacios de agenciamiento sonoro, uno en el Tolima, el Laboratorio de Investigación Creación de Territorios Sonoros, y en Sonema. Ambos grupos de trabajo han centrado la exploración del sonido desde su perspectiva geográfica, social y patrimonial, conjugando sus posibilidades experimentales con el impacto en la relación e interpretación de los entornos vitales.

Yudy Esmeralda Ramírez

Licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional, con énfasis en dirección coral. Cantante, compositora y pedagoga especialista en primera infancia. Sus intereses investigativos creativos se enmarcan en el estudio de la voz expandida y el cuerpo sonoro desarrollado en contextos académicos, contemporáneos y tradicionales. Su propuesta metodológica se basa  en la exploración del cuerpo y la voz como canales de vínculo y expresión. Ha trabajado como coordinadora de los laboratorios de investigación del Tolima y como formadora en el proyecto nacional Cuerpo Sonoro. Dirige los coros representativos del municipio de Sibaté, y es cantante activa de varios grupos interdisciplinares.

Elisa Mandiola López

Licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca, con postgrado en Gestión cultural y Cooperación internacional (especialidad iberoamericana) en la Universidad de Barcelona (España). Ha trabajado como gestora cultural en diversas instituciones públicas y privadas, como la Consejería Cultural de la Embajada de España, en Colombia, o la Oficina Unesco para los países andinos (Ecuador). Es miembro fundador del colectivo Sonema (www.sonema.org), en el que adelanta procesos colaborativos y creativos en torno al sonido, como la coordinación de laboratorios anuales, la publicación Fonográfica y otras derivas sonoras (Sonus Syllabarium, etc.).

Camilo Andrés Daza Ramírez

Trabaja desde el 2013 como parte del equipo coordinador del proyecto 40x40 de IDARTES, con la organización CIDEMOS. Licenciado en Artes visuales de la Universidad Pedagógica Nacional, donde co-creó el laboratorio sonoro Resonancia y territorio. Su trabajo se ha centrado en la conformación de equipos de trabajo donde se logren desarrollar propuestas que vinculen el arte y la experiencia como ejes primordiales del aprendizaje. Ha participado activamente, durante varios años, en el colectivo de artes gráficas Tres Ojos, dedicado a estimular la creatividad y promover espacios de exposición para jóvenes en el municipio de Sibaté, Cundinamarca. Ha Sido invitado como fotógrafo del Festival Internacional de Teatro por la Paz (Barrancabermeja, 2011-2012) y colaborador de NO2somos+ laboratorio nómada medial, proyecto satélite que involucra tecnología, arte y comunidades, incentivando el empoderamiento desde la creatividad (Minka Lab 2014, LAB SUR, LAB Quito, Ecuador, 2013 y Medellín, 2012).  

Contenido original.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.