Este especial tiene como primordial finalidad mostrar proyectos, ideas e iniciativas encaminadas a construir ciudadanía y democracia desde la escuela; su eje articulador es la construcción de un nuevo ciudadano solidario, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar pacíficamente sus conflictos.
La ciudad, como marco y como agente educador que permite formar personas tanto en sus derechos como en sus deberes.
“La educación debe asumir su entorno urbano. Nuestra sociedad tiene altas dificultades para coordinarse, para generar acuerdos confiables no mediados por violencia. En ella es especialmente urgente preparar a las personas para interacciones típicamente urbanas -interacciones altamente diversificadas, muchas veces entre desconocidos o "recién conocidos" y que suelen ser mediadas por saberes muy diversos-. Respetarse, interactuar coordinadamente, cooperar, son acciones esperadas del ciudadano aún en la más anónima de las relaciones. La ciudad puede vivirse como ciudad educativa”. (Antanas Mockus, Revista Educación y Ciudad, 1997).
La meta: analizar la presencia de los derechos humanos en los lineamientos curriculares de la formación ciudadana de algunos países de la región latinoamericana.
Diseñando artefactos para resolver problemas de la vida cotidiana los estudiantes desarrollan su creatividad, su pensamiento tecnológico y aprenden el valor del trabajo en equipo.
El objeto de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad: contribuir a construir una comunidad académica, científica e intercultural que fortalezca los estudios sobre la oralidad.
La red Maestros en Colectivo es un equipo de docentes interesados en complementar su práctica a partir de las reflexiones y planteamientos sobre los ambientes de aprendizaje de aula.