En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera suscrito entre el Estado colombiano y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, organismo que busca, como su nombre lo denota, esclarecer lo ocurrido en el conflicto armado interno de forma que las víctimas y la sociedad en general conozcan la verdad, promover la convivencia a partir del reconocimiento de lo sucedido y, finalmente, contribuir a sentar las bases para la no repetición mediante un proceso de participación amplio y plural que coadyuve a la construcción de una paz estable y duradera.
En este especial, la Fundación Compartir ha organizado, junto con esta comisión y el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, una serie de espacios en los cuales maestros, directivos docentes, expertos y tomadores de decisiones de política pública, conversan y reflexionan sobre el reto pedagógico que conlleva el cumplimiento de estos tres objetivos encomendados.
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.
Conozca el trabajo desarrollado por la maestra Martha Cecilia Andrade y las y los estudiantes de los grados décimo de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Nariño, Colombia.
Ana Cristina Navarro, coordinadora de Pedagogía de la Entidad, dialoga con Andrés Mira, de la Fundación Compartir, para conocer el camino para educar después del conflicto armado.
Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia a partir de la implementación de la experiencia pedagógica “La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz”.