El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP - y la Fundación Compartir celebraron el Convenio 001 de 2017 con el fin de aunar esfuerzos para la divulgación de contenidos educativos y pedagógicos desarrollados por el IDEP y Compartir, los cuales serán compartidos a través de los portales de ambas instituciones. Esta alianza propenderá por la conformación de comunidades de saber y práctica pedagógica a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
En 1991, en Fano, Italia, se abrió el laboratorio “La ciudad de los niños”, cuyo papel es hacer propuestas para que la ciudad esté adaptada para los niños y las niñas.
Esta historia inicia en el año 2011 en Ciudad Bolívar, una localidad bogotana, estigmatizada por la violencia y por el desplazamiento forzado del que han sido víctimas la mayoría de sus habitantes.
En Engativá, Bogotá, surgió el proyecto Rutas Pedagógicas: una propuesta de innovación con el objetivo de responder a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los niños a través del diseño de ambientes.
Porque aprender a saltar es importante y se puede calentar para correr detrás de un objetivo. Entre tanto, entender que los carriles de la carrera se juntan y se precisa del juego de la ética.
Una propuesta didáctica y de gestión académica desarrollada por el Colegio Técnico Rodrigo de Triana, que costa de actividades mediadas por las tecnologías de la comunicación y la información.
Un trabajo de investigación e innovación educativa, propuesto por generar una cultura del reconocimiento de la infancia a través de la pedagogía del relato.
Consciente de la importancia del clima laboral para el bienestar y la salud de los educadores, el profesor Carlos Abril se propuso rastrear indicios de malestar e identificar sus causas.
Una actitud solícita de búsqueda debe vincularse al currículo desde los primeros ciclos de la educación, pues desde esta condición se promueve el entramado activo de los múltiples lenguajes de la cotidianidad.
Las prácticas cotidianas de violencia son un asunto de analfabetismo social que la escuela debe asumir desde un criterio de formación en competencias para la paz.
En la IED Arborizadora Alta, en Bogotá, la profesora Yolanda Rojas investigó cómo los estudiantes inciden en la construcción cooperativa del conocimiento a través de la conversación.