Los problemas del sector rural colombiano son, en gran parte, causados por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación. Sin embargo, sabemos que en el país son muchos los educadores que, día a día, trabajan para cerrar estas brechas en formación.
Por eso, en Compartir Palabra Maestra abrimos este espacio para visibilizar las experiencias, las opiniones y las prácticas pedagógicas que nuestros maestros y rectores ejecutan en sus Instituciones Educativas.
Una lectura rural de la realidad educativa colombiana.
Más del 97% de las personas en el campo no han realizado estudios universitarios y el 90% ni siquiera ha obtenido el título de bachiller. La educación rural, un tema prioritario en el país.
Actividad en el Colegio Rural José Celestino Mutis que propone un encuentro cultural para expresar y hacer visible los saberes de los habitantes de nueve veredas rurales.
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre
Narrado a manera de crónica, el profesor Alexander Castañeda cuenta cómo se gestó este proyecto de uso de tecnologías en el contexto rural de la vereda los Arrayanes, Usme.
El reto de aumentar el impacto de la educación rural no está en las horas de los niños en las cuatro paredes de un salón, sino en reconocer lo valioso de sus saberes.
Los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje, como paso previo a ser protagonistas del cambio que desean ver en sus vidas y en sus comunidades.