Una propuesta de integración e inclusión con población invidente, de baja visión y vidente, que estén cursando el ciclo dos para acercarlos a la realidad.
Lograr que el estudiante supere las dificultades en el aprendizaje, desarrollando procesos de pensamiento que favorezcan su formación integral y participativa y que se interesen en contribuir a la solución de los problemas de la comunidad.
Una estrategia de promoción y auspicio del hábito lector en comunidades rurales no conglomeradas, que surge como una apuesta pedagógica integral para la solución de elementos problémicos que subyacen en la comunidad educativa.
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.
Una propuesta con el fin de lograr aprendizajes significativos en el campo de las ciencias sociales y romper la cultura del silencio, los imaginarios y acciones violentas entre los jóvenes.
Utilizar la historia oral como recurso metodológico para la enseñanza significativa de las ciencias sociales por medio de proyectos de investigación que surgen de las necesidades e intereses de los estudiantes.
Convertir a los estudiantes y a la comunidad en “histores”, es decir, actores de la historia para reconocernos en el pasado, presente y futuro, y no en receptores con miradas eurocéntricas.
Una propuesta encaminada a formar estudiantes cumplidores de las normas familiares, escolares y sociales, mediante la reflexión pedagógica del conflicto a través del diálogo y la conciliación.
¿Cómo a través de la implementación de la huerta escolar orgánica incremento la motivación por las labores académicas en los niños, teniendo en cuenta sus saberes previos?, con este interrogante la maestra logró en los estudiantes el desarrollo de competencias hacia la comprensión y apropiación de las áreas básicas fundamentales.
La maestra busca enriquecer el contexto escolar, ya que es uno de los espacios más relevantes para la construcción de comunidad e identidad, pero sobre todo, en donde los estudiantes acceden a los conocimientos propios de su cultura y de su lengua.